Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2022

Salud mental en la actualidad.

 




La salud mental en la actualidad

"La salud mental no es la ausencia de desequilibrio sino la fortaleza para superarlo".
Isabel Menéndez Benavente

Hace tan solo algunos años hablar de la salud mental era un tema delicado y no muy recurrente, en donde si alguna persona recibía terapia no era “normal”, en donde ir al psicólogo era sinónimo de estar “loco”; actualmente las generaciones van avanzando, creciendo y cambiando esta clase de ideas.

Ya hay mayor conciencia sobre la importancia de cuidarla (sobretodo debido al impacto psicológico que ha tenido la pandemia de COVID-19), existe ya más gente que recurre a ayuda psicológica cuando la necesita, que respeta y entiende el impacto de las enfermedades mentales. Sin embargo, aún persiste una gran cantidad de personas que continúan considerando a la salud mental como un tema no tan trascendental, que aún no consideran a la psicología que puede ayudar a clarificar la razón de estados anímicos, que no comprenden la seriedad de las enfermedades mentales y qué, por lo tanto, no logran entender la importancia de cuidar de su salud mental propia y la de los demás. Es por ello que se deben tomar medidas en cualquier etapa de la vida, desde la niñez   hasta la vejez, ya que ésta misma afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos a la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos padecimientos como el estrés, cómo nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.

En resumen, cuidar de ella es muy importante ya que repercute en cualquier ámbito de nuestras vidas, y de la misma forma, es importante también educar tanto a las nuevas como a las viejas generaciones en este tema tan significativo, para que de esta manera podamos construir una sociedad más respetuosa, inclusiva e inteligente. Pero para poder hacer un cambio en la sociedad, primero debemos hacer un cambio en nosotros mismos, por eso es muy importante reflexionar y analizar de vez en cuando como nosotros cuidamos de nuestra salud mental, ya que incluso a veces solemos olvidar su importancia o no pedimos ayuda cuando la necesitamos. Pongamos un ejemplo, si nos duele el estómago, intentamos diversas soluciones para hacer que nos deje de doler, pero si vemos que nos sigue doliendo, vamos directo con el doctor para saber qué es lo que tenemos y para que nos de los medicamentos y tratamientos necesarios para curarnos; sin embargo, cuando a veces nos sentimos mal con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, cuando tenemos algún conflicto en nuestras relaciones con las demás personas o cuando extrañamos demasiado a alguien que perdimos y nos invade la nostalgia, solemos ignorar esta clase de sentimientos y decir algo como “ya pasará”; pero si esos sentimientos negativos se vuelven cada vez más intensos y repercuten en nuestra vida cotidiana y en nuestra salud física, solemos seguir ignorándolos en lugar de pedir ayuda hasta que sin darnos cuenta se vuelven un problema, y lo que mucha gente no ve, es que ignorar algún malestar grave, ya sea físico o mental puede acabar en un mismo lugar: la muerte.

Y TÚ, ¿CUIDAS TU SALUD MENTAL?...


Ana Paola Campos Zuñiga.

Alumna de tercero de preparatoria. 

 














miércoles, 4 de mayo de 2022

La Carta del soldad



Todas las batallas verdaderamente importantes se libran dentro de uno mismo

Sheldon B. Kopp



Estas palabras son una ley de vida, estos fueron los últimos recuerdos y pensamientos de un hombre común y corriente, que por asares del destino termino siendo soldado en una guerra.

A finales de la guerra, ahí estaba yo, el único en las trincheras, el único de mi escuadrón y         el único hombre vivo dela facción.

Cargando con mi fusil, salgo de las trincheras, recibo dos tiros, uno en mi hombro izquierdo, otro directo al pecho. Caigo lentamente al suelo, mi fusil desaparece de mis manos y me desplomo mirando directo a la poca luz que el sol podía mostrar entre los humos de cañones y tierra húmeda y levantada, el sabor que recorre mi boca es metálica y siento el duro y frío piso.

Y en esos pequeños instantes antes de que mi cuerpo golpee con el suelo, recuerdo cuando era chico y me gustaba ver la televisión, todas las tardes en el canal 26; cómo olvidar cuando crecí y encontré a quien terminaría siendo mi mejor amigo, recuerdo las veces que me fui a la playa con él, las veces que fuimos a pescar y nos divertíamos inocentemente sin importarnos algo de lo que sucede fuera del barco; como      olvidar a mi primer amor, tan linda y siempre sonriente, recuerdo que mi primer beso fue con ella, tan cálido y lento, tan casual, todo pasó tan rápido pero tan lento al mismo  tiempo, recuerdo cuando fui a pedirle que fuera mi novia y temeroso de que me dijera que  no, la mire directo a aquellos ojos aperlados y noté una afirmación de su parte, sin palabras tanto ella como yo, nos abrazamos y nos besamos lenta y tiernamente. 

En estos recuerdos que llegan como un suspiro, aun siento el calor del sol rosándome la piel y observo sus ojos y la mirada que tenía cuando me veía a la cara, era tan brillante como una perla y de pronto como esa mirada se fue tornando cristalina como el agua, para momentos después ver lagrimas rodando por sus mejillas y temblando escuchar sustristes palabras, una despedida, el término  de un amor puro y sincero, un último te amo.

Y me vienen a la mente escenas de cuando comencé a ser más cercano a ese grupo de amigos con el que empecé en el campamento militar; como olvidar cuando se comenzaron a ir del país a crear una nueva vida llena de aprendizaje experiencia; como olvidar mi  juventud, esos días donde la soledad a veces era amiga, pero muchas otras enemiga.

Justo ates de mi último aliento, reflexiono lo siguiente: la vida se torna gris cuando no le damos los colores suficientes con nuestras acciones, pero hay una frase que me ha marcado cual cicatriz, “la guerra nunca cambia”, una  frase que significa muchas cosas, pero para mí, que mi vida entera está pasando en un par de segundos, la vida nunca cambia, es igual para todos, son los mismos caminos representados de la misma forma, todos vivimos tragedias, todos vivimos momentos de extrema felicidad, todos nos molestamos por cosas sin sentido, pero lo único que cambia es que nos pasa enmomentos y plazos distintos, hay gente que vive un terremoto, y hay otras que sufren por familiares que lo vivieron, hay otras que como yo viven en una guerra constante, así funciona la vida. “La guerra nunca cambia” es cierto nunca lo hace, solo nos toca vivir guerras  distintas, pelear contra otro tipo de terrores, batallar por otro tipo de metas.

Los colores del arcoíris son todos diferentes, pero siguen la misma ruta, el que decide que cosas vivir no eres tú, pero si eres el que decide cómo vivirlas.

Pero todo eso ya no importa, mi camino termino, ya no veo la luz del sol, sólo el vacío, creo que a esto es a lo quele llaman muerte. 



Samir Antonio Jacobo Mirabal

Alumno de segundo año de preparatoria


 

martes, 8 de febrero de 2022

La teoría de las medias naranjas.

 


La teoría de las medias naranjas

“Tienes que ser tú el mejor juez de tu propia felicidad”

Jane Austen


Las personas que viven en sociedad están acostumbradas a tener la necesidad de tener una pareja, o a una determinada edad empieza la presión para cumplir toda clase de expectativas románticas, y por ende, nos obligamos a seguir en relaciones en las que a veces no queremos estar.

Para las personas el amor no es sólo un principio, igual es una necesidad, y no me refiero al amor de familia o amigos, sino al amor romántico, ese que vemos en las películas, en las series y leemos en las novelas. Existen fuertes estereotipos en el que las personas creen que el amor son sentimientos fuertes, en donde se llora, hay pasión, se sienten mariposas en el estómago, existe una ilusión de siempre estar con la otra persona, y tal vez existan todos estos sentimientos, pero para una relación no sólo se necesita esta idea de amor, ya que puede que no sea suficiente para llegar a la felicidad, las personas debemos autorrealizarnos por completo para llegar al máximo potencial de la supuesta felicidad.

Debemos aprender que la pareja no es lo más importante, ni una necesidad, sino es un complemento de la vida. Cuando tenemos una pareja no debemos buscar medias naranjas que nos completen, porque nosotros no somos una naranja incompleta, somos una fruta completa que le gustaría ser acompañada por otra fruta tal vez diferente o tal vez igual, no sabemos si será una fruta, una verdura o un frijol o hasta una planta, pero en todos los casos será algo extra, un complemento que en muchas ocasiones podamos vivir con o sin ese extra.

Los seres humanos debemos ser felices individualmente y luego agregar a un complemento, sin embargo, lo que este complemento debe de darnos es paz, apoyo, seguridad y con ello nuestra felicidad será total.

Paulina Arango 

Alumna de tercero de preparatoria

lunes, 18 de octubre de 2021

 


 

– Flor de Luna –

 


Esta es la historia de la Luna y el Sol, 

Es pequeña pero deberás prestar atención.




Cuando de día era, el Sol controlaba todo lo que tenía vida, los animales se inclinaban ante él y las flores se estiraban lo más que podían para poder mirarle bien.


Una vez escondido el Sol, la Luna salía. Ella era más tranquila, lucía siempre como una efímera perla blanca y brillaba de la manera más relajante que jamás podría verse.

Una noche en la que la Luna decidió salir un poco más temprano, se encontró con algunas flores agachándose nuevamente, preparándose para relajarse después de un largo día bajo la luz del sol. 


La joven blanca decidió preguntarle a una de las estrellas de sus costados de dónde provenían las flores, ella le contestó que no estaba segura, pero dos noches atrás escuchó de un león que una estrella gigante les había ordenado nacer durante esa mañana.


Intrigada por saber más, la Luna le pidió a otra amiga que saludara a dicha estrella gigante de su parte, pero llegada la mañana le fue imposible acercarse.


Esperanzada y sin darse por vencida, pidió al mar que le ayudara a hablar con la misteriosa estrella. Siguiendo su orden, al amanecer, el mar se meció de lado a lado sin parar.


El Sol despertó al día siguiente y, sorprendido, hizo crecer un prado entero de lindas margaritas. La compañera nocturna notó su detalle y esa misma noche, el mar se encargó de empujar hasta la orilla todos los caracoles y conchas que tenía a su alcance, y las aves y los humanos se encargaron de acomodarlos de manera en la que formaran palabras, así comenzaron a hablarse.


Cada mañana los animalitos veían al Sol hacer crecer nuevas flores, y por la noche, los peces no paraban de formar palabras en el mar.

 

 

Dadas las 6 de cada tarde, el Sol se quedaba 5 minutos más y la Luna salía 5 minutos antes, El sol admiraba a la luna porque podía brillar sin opacar a los demás, y la Luna admiraba al sol porque podía emitir luz propia.


Un día decidieron verse a la misma hora, y cuando el día llegó a la mitad, los jóvenes compañeros presenciaron la imagen del otro. 


Por horas charlaron acerca de las maravillosas cosas que ocurrían cuando el otro no se encontraba: la luna le contó al sol de todas las estrellas que por la noche bailaban junto a ella, y el sol le contó a la Luna de los cientos de animales que jugaban por el día bajo él.

Al llegar la noche, la Luna llamó al mar para contarle lo que había ocurrido, pero éste nunca llegó. Es más, ninguno de los animales respondían a su llamado. Intentó hablar con los humanos, pero no pudo encontrar a ninguno de ellos.


Al amanecer y el Sol dejar caer su luz sobre el mundo, se encontró con una imagen horrible: las tierras se habían abierto, los hábitats de los animales habían sido destruidos, los mares se habían alzado hasta inundar los pueblos de los humanos y los volcanes habían hecho erupción. El sol le preguntó a un jaguar por lo que había pasado y este le respondió que ocurrió de un momento a otro, poco después de que la luna había aparecido en el cielo.


El sol le pidió al jaguar que se quedara despierto hasta que la luna hiciera presencia y le comentara lo sucedido. Haciendo caso, el jaguar se sentó bajo un fresno en el punto más alto de una montaña y esperó. Cuando llegó la Luna, el mensajero del Sol le contó todo lo ocurrido y la Luna, avergonzada por lo que había causado, decidió esconderse. 


Por cien años, el Sol no vio nada más que un cielo profundamente negro y lleno de estrellas que intentaban con todo su ser animar a la luna para que volviera a salir.


El sol, en un intento desesperado por llamar la atención de la luna, plantó miles de semillas en un prado cerca del mar para que así la luna los pudiera ver.


Las estrellas y los humanos llamaron a la luna al unísono para que volteara a ver el regalo que le había dejado el sol. Escuchando como todos llamaban por ella, la luna se volteó y vio las semillas de las flores saliendo de la tierra. 


Sintiéndose conmovida por el gesto del sol, la luna comenzó a llorar y sus lágrimas cayeron sobre las semillas, convirtiéndolas en bellísimas flores blancas, las cuales los humanos llamaron “flores de luna”.

 

(…)

 

Esta es la historia de la Luna y el Sol, 

Vistos deambulando, cada quien en su dirección.

 

 


Cuento elaborado por:

Ashley Alvarado Cervantes y Andrea Baeza Estrella


Alumnas de segundo año de preparatoria 

lunes, 23 de marzo de 2020




“El que no vive para servir, no sirve para vivir”
-Teresa de Calcuta-

¿Más empáticos o más hipócritas?

Casi toda mi vida he estudiado en colegios Maristas, enriqueciéndome de su filosofía, estilo de vida e ideales, gracias a esto, creo que me he convertido en una persona sensible, empática, y que puede comprender las problemáticas de los demás sin juzgar. Esto es algo que normalmente se espera en los alumnos maristas, ya que como mencioné anteriormente, nos han educado con base en su filosofía, amor y valores. 

Estudiando en el colegio, he conocido a una infinidad de personas, que me han demostrado ser la prueba viva del amor, servicio y empatía, que han estado en todos los grupos apostólicos, que se van a retiros, servicios donde hacen acciones comunitarias, tratan bien a los demás, dan su tiempo y esfuerzo, entre otras actividades. También, me he topado con personas que sólo van por la pose, por aparentar, que dicen ser personas sensibles, pero realmente no lo son. Con este escrito, la intención no es ofender, sino mostrar, que lamentablemente, muchas de las personas con las que convivimos son así. 

Retomando lo que dije anteriormente, no es para ofender, sino para que abramos los ojos, de cuál es nuestra realidad, de cómo hemos dejado atrás ciertos valores básicos, también, hacer mención de la importancia de que seamos mejores personas, siendo más empáticos, tolerantes, respetuosos, etc. Ya que he notado, que tendemos a hacer acciones que más que vayan en contra de la filosofía marista, va en contra del respeto en general, siendo como ejemplo, el siguiente punto.

Los que estudiamos o hemos estudiado en el CUM, sabemos que la cafetería a la hora de los recesos, es un punto de congestión, y, por lo tanto, sabemos, que es ahí cuando todo valor de respeto, igualdad, tolerancia y paciencia, desaparece. Muchos de nosotros, por tener flojera a esperar, nos metemos en las filas, empujamos gente, y nos molestamos si no nos atienden. Reiteradamente me he cuestionado si éste tipo de conductas son las adecuadas, tal vez, para la mayoría puede ser muy común, pero en realidad no es así, ya que, no nos damos cuenta, que el meternos, implica quitarle el lugar a una persona, que no estamos respetando el tiempo del otro, y es así, como vamos fomentando que éste tipo de conductas se vayan normalizando y nos conformemos, en lugar de hacer un cambio.

Otro punto, hace poco fue la peregrinación marista, en donde las escuelas maristas de la ciudad hacemos un recorrido por la virgen de Guadalupe. A muchos nos da flojera, decimos que no queremos ir, nos cuestionamos por qué es obligatorio, entre otros argumentos. Mi pregunta es, nos decimos ser alumnos maristas, pero cuando se nos pide apoyar con algo, o donar de nuestro tiempo, no estamos, nos desaparecemos, pero lo peor de todo, nos ofendemos cuando nos cuestionan el por qué no estamos yendo. El servir no es sólo ir a un pueblo a hacer un retiro, o ir todos los sábados a un grupo apostólico. El servir, es estar presente, es ayudar, es escuchar, amar, pero sobre todo apoyar, y así como uno puede ayudar en los pueblos a personas que no tienen muchos recursos, así uno puede ayudar a su amigo que necesita algún consejo. No seamos de las personas que van a ayudar por aparentar, o sólo para subir una foto a las redes sociales de que están ayudando, ya que, sería algo muy incongruente de nuestra parte que posemos y sonriamos, pero al momento en el que otro necesita algo, no estemos.

Esto, me lleva a concluir lo siguiente, muchos estamos acostumbrados a posar, sonreír para la cámara, e incluso hasta decir que somos parte de un grupo apostólico, y no está mal, lo importante, es realmente tener ese espíritu de ayuda, de servicio, y comprensión. No seamos despectivos entre nosotros, no seamos egoístas y no nos dejemos de apoyar, aprendamos a respetarnos el uno al otro, ayudemos sin mirar a quien, ya que, de esta manera vamos a ir progresando poco a poco, seremos mejores personas, ciudadanos, hijos, padres, hermanos, etc.  Y en un futuro tal vez podamos ser mejores que nuestros antecesores, por lo que, si estamos dispuestos a formar ésta unión, los invito a pagar el precio, a hacer estas pequeñas acciones, que, aunque parezcan tontas o aburridas nos van a formar, ayudar, a ser más empáticos, a vivir más ese espíritu de servicio, que tanto nos han inculcado, y si por alguna razón no te consideras una persona que profesa alguna religión, aun así, te invito a que seas mejor, a que seas más cordial, respetuoso y tolerante. Ya que, todo esto nos va a ayudar, ya sea ahorita o en un futuro, todos somos una comunidad, por lo tanto, debemos de procurarla, respetarla y amarla. Porque si nosotros no vivimos para servir, entonces no servimos para vivir. 

Aranza Rodríguez
Alumna de segundo de preparatoria. 


lunes, 10 de febrero de 2020





Vida

            ¿Qué es lo más que te llama la atención de la vida?

Respondiendo a esta pregunta, creo que la oportunidad de disfrutar la vida como tu quieres vivirla, es decir, a mí siempre me ha llamado la atención el alpinismo, aunque no he tenido la oportunidad de practicarlo.
Una cosa muy importante de vivir la vida es aprovechar cada momento, cada oportunidad que tengas para ser mejor persona y lograr todo lo que has soñado en tu vida y es cuando aparece otra pregunta, ¿Qué sigue?
Bueno para responder esa pregunta lo primero que debe hacer es relajarte, ya hiciste lo que querías hacer para ser mejor, ahora viene la parte en donde tienes que decidir que más quieres para ti y para los demás y para ello lo que necesitas es estar acompañado de tus familiares y de quienes amas y ya con ellos puedes estar feliz ya que otros de los puntos importantes de la vida es vivirla felizmente y lleno de amor.
Ahora para conseguir el amor de la vida es fácil, lo que debes hacer es ayudar a otras personas, haciendo feliz a los que te rodean. Lo que más me impacta es que a pesar de tener esto en nuestras manos, la desperdiciamos perdiéndonos con lo que llaman divertido “el Alcohol”, no digo que esta mal tomar, pero siempre se pasan de copas y se saben las consecuencias que traen.
Y una última pregunta, ¿He sido feliz después de hacer todo esto?
Bueno, ya este es una sencilla pregunta, lo que debes hacer para responder esta pregunta es dar una sonrisa y agradecer  por la vida que tienes ya que para muchas personas no pueden vivir la vida que Tú tienes; ayudar a los demás para que vivan feliz no es difícil, solo es amar al projimo.

ADRIAN JUARISTI JIMENEZ
Alumno de segundo año de preparatoria.


lunes, 16 de diciembre de 2019




La costumbre de quedarse callado


“Si no soy yo, ¿quién? Y si no es ahora, ¿cuándo?”
-Emma Watson, 2014.
Toda nuestra vida hemos escuchado de derechos humanos, de respeto, de valor y de dignidad; crecimos escuchando que todos somos diferentes pero que eso es algo bueno, que enriquece a nuestra sociedad, que colorea al mundo y que nos ayuda a practicar la tolerancia; nos vendieron la idea de que la empatía es latente y de que la justicia siempre encuentra su camino. La realidad está muy lejos de esta idea. En la sociedad actual encontramos problemas tales como el machismo, la homofobia y el racismo que no hacen más que demostrarnos lo equivocada que es la imagen de la sociedad que se nos enseñó.

A través de este escrito invito a los lectores a adoptar una perspectiva crítica sobre estos problemas, a mirar la parte incómoda, a ver la parte oscura, a conocer a aquella mujer violentada, a aquella comunidad segregada y a aquella raza discriminada. Invito a empatizar y sentir la verdadera injusticia en la piel de otro, a percibir el miedo de aquellos que son humillados, a entender la causa de todos esos suicidios, maltratos y abusos que son resultado de los problemas sociales antes mencionados.

Muchos son los casos de discriminación que vemos a diario, que escuchamos constantemente y que vivimos de forma seguida, casos de personas que han sufrido violencia, humillación e incluso la muerte debido a la costumbre que tenemos de quedarnos callados ante la injusticia, ante la falta de humanidad; gente que sufre porque, como sociedad, hemos permitido que se vulnere a ciertos grupos, que se margine a los diferentes, que sus derechos no sean reconocidos, hemos permitido que se considere menos humanos a aquellos que no se ven como nosotros, que no aman como nosotros, que no sienten como nosotros. Hemos renunciado a nuestra empatía y sensibilidad porque al hacernos ver la realidad y al sacarnos de nuestra burbuja, nos hacen sentir incómodos. Seguimos las ideologías “predeterminadas”, nos basamos en dogmas sin sentido para juzgar, renunciamos a nuestro pensamiento crítico y nos refugiamos en la ignorancia para buscar una paz falsa. Pero al hacer esto… ¿Qué pasa con aquellos a los que dejamos solos? ¿Cómo le pesa nuestro silencio a la mujer que fue violada porque un hombre consideró que su cuerpo no era nada más que un objeto de placer? ¿Cómo le pesa nuestro silencio a la persona homosexual que ya no puede sentir nada más que miedo por la familia que lo rechaza? ¿Cómo le pesa nuestro silencio a la persona indígena a la que no se le brinda la oportunidad de superarse a través de una educación de calidad? Edmund Bunke dijo “Para que el mal triunfe, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada”. 

“El mundo se sostiene en los puños de aquellos a los que les gusta romper cosas” (Anónimo). Con esta frase invito a todos los lectores a reflexionar sobre aquellos que han sido considerados rebeldes, quienes escribieron la historia y cambiaron el rumbo de la vida, aquellos que entendieron que el silencio no era una opción, personas como Miguel Hidalgo que luchó por la libertad, como Rosa Parks que no se bajó del autobús, como Virginia Woolf que se atrevió a escribir, como Sylvia Rivera que lanzó el primer ladrillo. Personas que deberían ser un ejemplo para nosotros porque se atrevieron a usar su voz siendo conscientes de las consecuencias que esto podría traerles.

Para concluir quiero hacer mención de una de las grandes realidades que enfrentamos en la actualidad; el mundo es un lugar muy ruidoso, y por eso mismo, solo se escucha a quien grita más fuerte.

Guido Canto Escalante.
Alumno de segundo año de preparatoria.

lunes, 9 de diciembre de 2019



Dios

¿Usted cree en Dios?

¿Qué es Dios? En el mundo existen miles de religiones, de hecho, muchas de estas, poseen, diversos Dioses; desde los dioses griegos, hasta el Dios cristiano; ¿Cuál de todos los Dioses es correcto? Si nos ponemos a pensarlo, los dioses más conocidos, en realidad, son todos muy distintos, y con diferentes códigos morales. ¿Puede el Dios cristiano amar a un ateo? Éstas, son las interrogantes que planteo para iniciar así con éste blog.

Dante Alighieri, plantea en su más famoso poema “La divina comedia” la existencia de tanto el paraíso, el purgatorio y el infierno según una perspectiva cristiana, y si nos basamos en éste, el infierno se divide en 9 círculos, cada uno más profundo y atemorizante que el anterior, pero lo curioso viene cuando se dice que el primer círculo del infierno es para los que no tuvieron la gracia de ser bautizados, y que por lo tanto son incapaces de conocer a Dios, encontrando grandes personajes que fueron buenos en vida, pero que no fueron cristianos devotos. 

Entonces bien, si una persona es atea, ¿no puede ser amada por Dios? O bien, ¿Un cristiano que no va a misa todos los domingos, es comparable a un déspota? Entonces, ser buena persona no tiene ningún sentido realmente.

Personalmente siempre he tenido conflictos con mi perspectiva eclesiástica, pues me pregunto el ¿Por qué debemos ir a misa? Una misa en promedio dura una hora, y al año, hay 51 semanas aproximadamente eso significan (Si no se ausenta a ninguna misa, como la iglesia dicta), 51 horas anuales en misa (2.125 días), y si eso sucede cada fin de semana después de cumplir los 4 años, hablamos de 159 aproximadamente de misa, y vaya que eso es demasiado.

Yo creo en un Dios, que no busca una devoción extrema y que más bien, desea que nuestros actos sean congruentes con la definición de una buena persona, que aunque no seamos católicos, pero seamos buenas personas y hagamos lo que dicta nuestro código moral siempre y cuando éste no involucre perjudicar a alguien, nos ame. No somos uno más, no solo somos alguien más que fue creado por ese Dios, cada uno de nosotros es alguien diferente con diferentes perspectivas y sueños, es por eso que debemos amarnos a nosotros mismo y a los demás por sobre todas las cosas.

No somos nadie para decir qué dios es el correcto, pues en realidad, Dios es creado en base a nuestros anhelos y perspectiva personal, pues, se quiera o no, la espiritualidad, no está directamente relacionada con el dogma, más bien, con la autopercepción y la cultura. Entonces los conflictos más grandes del mundo se dan por cuestiones religiosas ya que todos queremos tener la razón y no aceptamos que nuestros Dioses deberían ser respetados por todos.

Dios es una mera construcción de nuestra vida, de lo que amamos y aspiramos ser, ya que una vez, llegamos a crear dioses para explicar lo inexplicable y darle sentido al absurdo que es la vida misma; pero entonces, ahora ya, con conocimiento y herramientas para formarnos de manera autónoma, podemos crearnos nuestra propia imagen de Dios, amarlo; o bien, no tener ninguno. 

Gerardo Lezama
Alumno de segundo de preparatoria.

lunes, 21 de octubre de 2019


¿CÓMO CAMBIAR EL MUNDO?

“Siempre hay alguien
que es capaz de cambiar tu estado de ánimo
en cuestión de segundos”
-Anónimo-

El mundo es un lugar basto, lleno de individuos, con una cultura, lengua, religión, pensamientos e ideologías diferentes, muchas veces todo ese cúmulo de aspectos distintos que se comparten en un solo espacio tienen que convivir y esa convivencia se da todos los días. De tal suerte que por ese contacto constante que tenemos con personas opuestas a nosotros puede llegarnos a impactar de una buena o mala manera.

Imagina que vas caminando en la calle y ves pasar mucha gente, no sabes si a esa persona lo espera una familia en casa, si tiene un buen día o no, si está pasando por algún problema o si se siente mal, es decir, que nosotros no somos los causantes de lo que le está sucediendo y no somos los causantes de lo que le pasa, pero sí podemos ayudar e influir en su día a día y hacer que se sienta mejor, a través de lo que le transmitimos y como estos pequeños detalles lo puede cambiar para siempre.

¿Cómo puedes cambiar el mundo de alguien? Simple, estando en contacto con los que te rodean, sintiéndonos nosotros bien, estando en paz, siendo felices, estando orgullosos de lo que somos y como nos vemos, aceptando nuestra forma de ser, siendo más amables en todos los aspectos de nuestra vida. Todos estos pequeños cambios que apliquemos en nosotros mismos transformaran todo, no sólo a ti, sino también en los que te rodean, ya que cambiarás la manera en cómo alguien de tu entorno sobrelleva su día con día, y recuerda, como tú te sientas lo transmites y es algo que no tiene límites. Con ello, si eres amable y generoso puedes alegrarle el día a cualquiera y al mismo tiempo tú te sentirás mejor.

La sociedad es un punto fundamental en el desarrollo social, educativo, emocional y cultural, por lo que si crecemos como sociedad esto nos ayuda a crecer como ciudadanos. Hay que señalar que un individuo no puede tener un cambio notable cuando se encuentra solo, pero sí lo tiene, cuando se relaciona con otras personas, cuando es parte de un grupo, de una comunidad, de una sociedad.

Una persona que crece en una sociedad tiene un mejor desarrollo, pero si aunado a esto se relaciona de buena forma con sus iguales, tiene un cambio por dentro y a su vez puede hacer un cambio por fuera e incluso puede llegar a tener la habilidad para hacer diferentes obras de buena voluntad.

Como último dato ¿conoces el efecto mariposa? Es el que señala que una pequeña acción puede cambiar los diferentes resultados de un futuro, así que, si estás en cualquier lugar sentado, aunque tú pienses que no estás haciendo nada, cambias lo que está pasando a tu alrededor, ya que tu presencia impacta a la gente, por todo lo que transmites, así que si alguna vez te sientes triste o enojado, recuerda que impactas en la vida de cualquiera, estando o no de una manera cercana en su vida. Y siempre, siempre, recuerda que eres importante para mí, para tus amigos y para todos los que te rodean.

Iván Durán Espadas

lunes, 14 de octubre de 2019




LO QUE FUE, LO QUE ES Y LO QUE SERA 

“El que no es capaz de reconocerse a si mismo simplemente esta destinado a fallar”

En esta generación de adolescentes, somos niños que lo tienen todo y tienen todo a su disposición, no está mal, lo que está mal, es que este hecho hace que les sea difícil darse cuenta de lo que pasa a su alrededor; muchos no ven o se dan el tiempo de ver lo que pasa en el mundo, después de aislarse y escapar de la realidad, la vida te puede dar un giro de 180 grados cuando menos lo esperes y será ahí cuando se dan cuenta de las cosas que pasan hoy en día y su alrededor, en fin, lo que trato de transmitir al final es el sentimiento de la valoración de la vida en todas sus formas, ya que en México encontramos casos de narcotráfico, delincuencia y corrupción durante estos años donde hay casos de violencia hacia el ser humano, sea hombre o sea mujer y los seguirá habiendo, podemos ver también por otro lado a las feministas radicales que en varias parte de la República donde se da un acto de violencia innecesario contra hombres que no hacen nada simplemente por el hecho de ser hombres se les da dicho trato de violencia innecesaria…, el hecho de las feministas uno de sus argumentos es sobre los homicidios de las mujeres en México, y estoy totalmente de acuerdo (recuerdo que esta es una mera opinión y he investigado sobre esto), en México se registraron alrededor de 3,500 mujeres asesinadas en el 2018, mientras que los homicidios a hombres, se registraron más de 30,000 asesinatos en el 2018, creo que es una diferencia bastante notable donde, no solo las mujeres, sino todos, reitero, todos estamos con el mismo peligro, no importa sexo, género, color de piel, el simple hecho de ser un ser humano viviendo, nos causa una preocupación donde en cualquier momento alguien podría llegar y acabar con nuestra vida. 

En resumen, todos nosotros en el mundo vivimos con el miedo de ser asesinados o que alguno (s) de nuestros seres queridos sean asesinados… Ahora pregunto, ¿esto les parece justo?, ¿acaso podemos seguir viviendo con ese miedo? Aquí todas las opiniones varían, pero algo que todos tenemos que tener en común, algo que por moralidad y humanidad tenemos que tener, es la valoración por la vida, nunca he estado en una situación de vida o muerte como seria que te apuntaran con una pistola o alguna otra arma, he tenido situaciones pero nada comparada con algo que de verdad puede y tiene la intención de matarte, fuera de eso, el hecho de que haya personas que tomen la vida de las personas solo por una instrucción asignada, algún pleito, cualquier tipo de razón, o las personas que simplemente acaban con sus propias vidas, me enoja, me causa una frustración el hecho de que hay personas que piensan así. 

Quisiera poner dos situaciones, una: Imagínense que tienen que salvar a alguien, ese alguien puede ser quien sea, puede a ser desde un amigo hasta un asesino, ¿lo intentarías salvar incluso si es la peor persona del mundo?, ese hecho, dividirá las opiniones, sinceramente no sabré la respuesta de todos pero les puedo decir que si se presenta una situación así, pensando o sin pensar, yo haría lo posible por preservar esa vida, es cierto el hecho de que es un asesino o cualquier tipo de delincuente que no merece la piedad ni misericordia de nadie, pero, pónganse en este punto donde enserio dejarías a su merced una persona, alguien que está a punto de morir y la abandonaste solo por ese prejuicio, ¿qué te diferencia de esa persona?, así es esto, la vida es lo más hermoso que se nos dio, hemos sido bendecidos con la vida y el tener emociones, sentimiento y reacciones lo comprueba, somos personas imperfectas, pero podemos llegar a hacer grandes cambios en este mundo, todo lo que se necesita es apreciar y valorar la vida que es lo que se nos fue entregado, no quisiera que nadie muriera de forma injusta, que se le arrebate a alguien la vida de esa manera como seria el homicidio, es algo que nunca tolerare y creo que con eso concordamos bastantes de nosotros.  

Todo lo que podemos hacer es seguir viviendo en paz y felices, hombres y mujeres están y fueron hechos para complementarse, no necesitan estarse lastimando o cometiendo actos de violencia los unos a los otros por simples actitudes sin argumentación, tenemos que aprender a respetarnos, a escucharnos, a valorarnos y valorar a los demás, solo cuando todos aprendamos a hacer eso se lograra no una paz, pero una época de tranquilidad para todos. Al final, todos somos el reflejo del otro, nadie es mejor que nadie ni menor que nadie somos nosotros mismos quienes nos desmoronamos y destrozamos los unos a los otros.


Diego Amaya 
Alumno de segundo grado de preparatoria

lunes, 7 de octubre de 2019




La enfermedad más silenciosa

Un pensamiento gris, una sensación de fracaso y de que las cosas se te escapan de las manos, una moral caída y una irritabilidad poco característica. Quedarse cansado y sin ganas, desinteresarse de lo que antes te gustaba, tratar de aislarse de los demás y sentir una tristeza sobrecogedora. 

Eso es la depresión, y 32.5% de los yucatecos reconocen que se han sentido así. En un estado que lidera las estadísticas de suicidios en el país, con 246 personas que se privaron la vida el pasado 2018, es momento de hablar al respecto. Pues cuando 7 de cada 10 suicidas presentan síntomas depresivos, podemos ver que hay un fallo muy grande en tratar estos casos, y que nos encontramos ante una problemática de salud pública.

Y ese gran desacierto radica en que hablar de la depresión también lleva consigo un estigma social, al igual que muchos otros trastornos psicológicos, porque inclusive al describirlo se escucha como algo distante o como una señal de debilidad, cuando la realidad es que no tiene nada que ver con eso, ya que puede ser causada, sí, por cuestiones sociales negativas como el alcoholismo o el estar en una familia disfuncional, pero también puede ser causado por simple genética o biología, cuando alguien de tu familia lo padece o cuando en tu cerebro se reducen los niveles de serotonina.

Sin importar qué lo cause, puede ser tratado con ayuda psicológica. No está mal pedir apoyo, acabemos con esa idea falsa de que no expresar emociones es señal de fortaleza, que llorar y sentirno es propio de la masculinidad, pues son esa clase de ideas tóxicas las que acrecientan el problema. Y esto lo podemos ver claramente con las estadísticas, porque mientras que según diversos estudios psicosociales es más probable que las mujeres caigan en depresión, los hombres son cinco veces más proclives al suicidio, y este grupo conforma 204 de las 246 personas que se quitaron la vida en Yucatán.

Dejemos de lado los prejuicios, y empecemos a preocuparnos por la vida humana. No dejes que tú o un ser querido caigan en esta espiral y se encierren en esta burbuja que es la depresión. Acude con profesionales, pide ayuda, habla, y recuerda que no estás sólo en esto.


Si tu o un ser querido se encuentran con síntomas de depresión, llama al:
800-710-2496 (Línea Mexicana de Atención para Atención Psicológica, abierto de 9:00 a las 23:00 horas, los 365 días del año)

Rodrigo Arjona García
Alumno de segundo año de preparatoria