Mostrando entradas con la etiqueta CUM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUM. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2022

“Más que un libro”

 



“El autor sólo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector”

-Joseph Conrad


Según la Real Academia de la Lengua Española la palabra Libro proviene del latín liber, libri... y puede definirse como un conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. 

Pero un libro, es mucho más que solo un montón de hojas o un montón de palabras ordenadas de cierta manera que forman oraciones y con estas, párrafos en muchas hojas. Un libro es más que sólo una historia, contiene todo un universo nuevo con ciertas características, personajes diferentes, donde se encontrarán aventura, caos, desilusiones, felicidad, enojo, sorpresa, situaciones que nunca hubiéramos imaginado, hay de todo y nada al mismo tiempo. 

¿Nada? Se estarán preguntando por qué se dice esto, ya que como se ha dicho un libro es TODO; puede ser nada porque si no quieres entenderlo, no lo vas a entender, si no quieres disfrutarlo, no lo vas a disfrutar, y hay ocasiones en las que simplemente el momento y el lugar donde lo leíste no era el indicado, o hasta si no encuentras una manera de identificarte y relacionarte con la historia y sus personajes, probablemente no te guste, y termine siendo un NADA.

Cada vez que se cierra un libro y se inicia uno nuevo, no es solo una historia o un texto el cual leíste y ahí termina ¡no! Es algo inexplicable. Al leer, uno imagina cada escena que se describe, las reacciones de los personajes, los escenarios en donde se desenvuelve la historia. Además, algo que lo hace característico y único es que cada lector lo vive de una manera diferente. 

Un libro nos permite vivir mil vidas en poco tiempo, un libro nos permite conocer perspectivas, opiniones, pensamientos y ser empático. 

Los libros son un espacio en el cual nos sentimos libres, igualmente impulsa muchísimo la creatividad y la imaginación. Cuando un libro te hace sentir verdaderamente, todas esas palabras tienen un sentido único para cada uno. Algunas personas no entenderán cómo un libro te puede hacer llorar, gritar, querer, sentir tanto en tan poco tiempo, es inexplicable, se siente demasiado, y es que un libro te hace sentir todo.

Por otra parte, algo importante que no hay que olvidar es que los libros no solo son para nuestro entretenimiento ya que estos empezaron siendo una manera de plasmar pensamientos desde hace miles de años desde los jeroglíficos hechos en papiros en el Antiguo Egipto, las escrituras griegas, el Codex romano, el Codex maya escrito en pliegos larguísimos en forma de acordeón, los pergaminos hechos con pieles de animales en Europa, hasta que en el año 105 d. C. los chinos inventaron el papel. Muchos años más tarde en 1440 el herrero alemán Johannes Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles, cambiando el rumbo de los libros y la historia. La segunda revolución industrial también trajo consigo muchos cambios, y el proceso de elaboración de un libro se simplifico aún más. Hoy en día con la impresión digital, los libros electrónicos y los audiolibros tenemos todo a nuestro alcance, y ya no hay anda que nos impida disfrutar de un buen libro. 

Actualmente existen muchos tipos de libros unos ejemplos de estos serían los libros de texto, con los cuales nos formamos, los libros de historia, donde un autor nos transporta al pasado, para poder entender el presente, los libros de geografía que nos transportan a otros lugares y nos inspiran a viajar. Pero al final todos los tipos de libros tienen en común que el autor plasma en palabras sus opiniones para que sean interpretadas por los lectores. 

Por eso, el día de hoy los invito a que tomen el libro de su preferencia y se den la oportunidad de sentir, aprender y disfrutar. 


Isabel Alejandra Corzo González

Alumna de segundo de preparatoria


miércoles, 4 de mayo de 2022

La Carta del soldad



Todas las batallas verdaderamente importantes se libran dentro de uno mismo

Sheldon B. Kopp



Estas palabras son una ley de vida, estos fueron los últimos recuerdos y pensamientos de un hombre común y corriente, que por asares del destino termino siendo soldado en una guerra.

A finales de la guerra, ahí estaba yo, el único en las trincheras, el único de mi escuadrón y         el único hombre vivo dela facción.

Cargando con mi fusil, salgo de las trincheras, recibo dos tiros, uno en mi hombro izquierdo, otro directo al pecho. Caigo lentamente al suelo, mi fusil desaparece de mis manos y me desplomo mirando directo a la poca luz que el sol podía mostrar entre los humos de cañones y tierra húmeda y levantada, el sabor que recorre mi boca es metálica y siento el duro y frío piso.

Y en esos pequeños instantes antes de que mi cuerpo golpee con el suelo, recuerdo cuando era chico y me gustaba ver la televisión, todas las tardes en el canal 26; cómo olvidar cuando crecí y encontré a quien terminaría siendo mi mejor amigo, recuerdo las veces que me fui a la playa con él, las veces que fuimos a pescar y nos divertíamos inocentemente sin importarnos algo de lo que sucede fuera del barco; como      olvidar a mi primer amor, tan linda y siempre sonriente, recuerdo que mi primer beso fue con ella, tan cálido y lento, tan casual, todo pasó tan rápido pero tan lento al mismo  tiempo, recuerdo cuando fui a pedirle que fuera mi novia y temeroso de que me dijera que  no, la mire directo a aquellos ojos aperlados y noté una afirmación de su parte, sin palabras tanto ella como yo, nos abrazamos y nos besamos lenta y tiernamente. 

En estos recuerdos que llegan como un suspiro, aun siento el calor del sol rosándome la piel y observo sus ojos y la mirada que tenía cuando me veía a la cara, era tan brillante como una perla y de pronto como esa mirada se fue tornando cristalina como el agua, para momentos después ver lagrimas rodando por sus mejillas y temblando escuchar sustristes palabras, una despedida, el término  de un amor puro y sincero, un último te amo.

Y me vienen a la mente escenas de cuando comencé a ser más cercano a ese grupo de amigos con el que empecé en el campamento militar; como olvidar cuando se comenzaron a ir del país a crear una nueva vida llena de aprendizaje experiencia; como olvidar mi  juventud, esos días donde la soledad a veces era amiga, pero muchas otras enemiga.

Justo ates de mi último aliento, reflexiono lo siguiente: la vida se torna gris cuando no le damos los colores suficientes con nuestras acciones, pero hay una frase que me ha marcado cual cicatriz, “la guerra nunca cambia”, una  frase que significa muchas cosas, pero para mí, que mi vida entera está pasando en un par de segundos, la vida nunca cambia, es igual para todos, son los mismos caminos representados de la misma forma, todos vivimos tragedias, todos vivimos momentos de extrema felicidad, todos nos molestamos por cosas sin sentido, pero lo único que cambia es que nos pasa enmomentos y plazos distintos, hay gente que vive un terremoto, y hay otras que sufren por familiares que lo vivieron, hay otras que como yo viven en una guerra constante, así funciona la vida. “La guerra nunca cambia” es cierto nunca lo hace, solo nos toca vivir guerras  distintas, pelear contra otro tipo de terrores, batallar por otro tipo de metas.

Los colores del arcoíris son todos diferentes, pero siguen la misma ruta, el que decide que cosas vivir no eres tú, pero si eres el que decide cómo vivirlas.

Pero todo eso ya no importa, mi camino termino, ya no veo la luz del sol, sólo el vacío, creo que a esto es a lo quele llaman muerte. 



Samir Antonio Jacobo Mirabal

Alumno de segundo año de preparatoria


 

lunes, 18 de abril de 2022

Medio ambiente y Covid-19, ¿Amigos o enemigos?

 




 Medio ambiente y Covid-19, ¿Amigos o enemigos?




 Durante esta época de pandemia he visto muchas publicaciones en las redes sociales que tienen que ver con la búsqueda de un cambio para el medio ambiente, desastres recientes como incendios forestales, huracanes, etc. más que nada, hablando sobre causas y consecuencias de la contaminación ambiental. He visto muchas de esas publicaciones y ahora opino que fueron en su mayoría “modas” pasajeras, ya que veía a mucha gente compartiendo fotos y/o videos que buscan concientizar a la población sobre lo que está ocurriendo y motivándoles a realizar donaciones o cambiar sus hábitos. Claro que gente “influencer” se unía con mucho gusto, brindaba su dinero, hablaba sobre los temas, entre muchas otras acciones que la gente por así decirlo de nuestro contexto simplemente no tenía en su capacidad o no pensó en ningún momento hacerlo. 


No estoy intentando quitarle importancia a este tema, ya que es algo de lo que he hablado en muchas ocasiones, he hecho investigaciones acerca de él para tareas y proyectos de la escuela, sé completamente lo terrible que es ignorar todo lo que sucede alrededor de la contaminación del medio ambiente y por ello elegí hablar de esto. Sin embargo, primero quería darles esta pequeña introducción de por qué se me hace muy interesante y polémico. 


Retomando la pandemia, desde mi punto de vista (previo a realizar una investigación presente) esta trajo consigo consecuencias tanto negativas como positivas en varios aspectos; por un lado, está la contaminación del aire, que se pudo ver bastante reducida al eliminar por completo el tránsito o por medidas como el toque de queda, porque como todos ya sabemos, los automóviles emiten mucho CO2, principal gas causante del efecto invernadero. Asimismo, la estancia continua de gente en sus casas provocó la demanda de muchos productos de limpieza y de medidas de higiene, como cubrebocas, toallitas húmedas, sprays (que como ya sabemos vienen en contenedores difíciles de descomponerse), además del uso aumentado de red eléctrica en todos los hogares. Todo ello de acuerdo a las acciones de la gente que se van sumando y crean un impacto más grande en el planeta Tierra. 


No nos olvidemos de aquellos desastres y acontecimientos que cruzaron por todo el mundo gracias al internet, como el derretimiento de glaciares junto a las impactantes fotos de osos polares sufriendo las consecuencias de lo que ha continuado haciendo la humanidad desde hace mucho tiempo atrás: arrasar con el medio ambiente, la flora y fauna con nuevas industrias, inventos, construcciones, material contaminante, desechos de fábricas, basura en los océanos, etcétera. 


Obviamente será muy difícil provocar un cambio a toda esta gente en lo alto del poder que por generar más dinero no les importa lo que pase a su alrededor, pero claro que se logrará notar a largo plazo lo que hagamos a partir de ahora como sociedad, en específico la gente que llegue a leer esto, que normalmente es aquella clase social que tiene más conciencia sobre su futuro. 

Como individuo es nuestra obligación tomar medidas para cuidar la Tierra, unos consejos que personalmente utilizo son: el llevar tus propias bolsas al súper, controlar el uso de agua y cuidar las fugas, usar reguladores de electricidad y mantenerlos apagados durante la noche que no se usen los aparatos conectados, entre otros. 


Quiero concluir sin olvidarme de recordar lo super importante que es moderar la contaminación al medio ambiente y su impacto a los seres vivos, incluyendo a la humanidad que después de ser la principal causa, somos los que más lamentaremos las consecuencias de no actuar pronto. 



José Luis González Pérez.

Alumno de segundo año de preparatoria.

lunes, 4 de abril de 2022

“Invisible” de Eloy Moreno.



“Invisible” de Eloy Moreno. 


Invisible, alguna vez todos hemos querido serlo, cuando hemos pasado por un momento de vergüenza, cuando no queremos participar en la clase, o sobretodo cuando somos las víctimas del acoso escolar, ya sea físico, verbal, cibernético, y precisamente de esto nos habla el libro, el protagonista de esta historia no tiene nombre, nunca se lo menciona, pero es con una intención, hacernos entender que podríamos ser nosotros los que pasen por esa situación, y nos hace preguntarnos y darnos cuenta: “¿De verdad la gente es tan indiferente ante esto?”

 

En el libro se nos muestran distintas perspectivas, la de los mejores amigos de la víctima, la de el acosador, y la de un tercer factor que busca ayudar a la víctima, pero las que tienen una mayor importancia, son la perspectiva del acosador, y la de el tercer factor. Comenzando con la del acosador, se plantea que es alguien rudo, atlético, pero pésimo en lo relacionado a lo académico, no obstante hay una palabra que no les gusta que le digan: “No”. Esta simple palabra es la que los puede enojar al grado que toman a quien se los dijo como víctima, buscando aislarlo de la gente, que se quede solo, buscando cualquier manera de humillarlo, pero, se han preguntado el porqué. La respuesta es simple, el acosador acosa a alguien más para cubrir su propia debilidad, para llenar un vacío que hay en su corazón y alimentar su propio ego, cubrir esa falta de autoestima haciendo miserable a alguien más es el motivo que los impulsa a actuar así.

 

Y ahora la perspectiva de  el factor que busca ayudar a la víctima, suele ser un adulto, o alguien que por lo general haya sufrido por la misma situación que la víctima, si es un adulto, entonces puede hacer que cuando vea que van a atacar a la víctima mantenerlos a raya para que lo dejen solo. Volviendo al libro, aquí lo representaron como una maestra, usando la metáfora del “dragón en su espalda” el cual representa que efectivamente, ha pasado por lo mismo que la víctima, y que quiere ayudarlo, demuestra real preocupación por su bienestar, no obstante, a veces deja que ese dragón tome el control, el cual es el rencor hacia los acosadores, buscando hacerlos sentir débiles, forzandolos a empatizar con el dolor de la víctima y que reflexionen sobre sus acciones.

 

Este libro es una obra literaria realista en todo sentido, nos muestra todas y cada una de las caras del dado de la violencia, todos los puntos que hay en cada cara, la sociedad misma, la familia, y el chico protagonista podría ser cualquiera de nosotros, incluso podría ser tu propio hermano o hermana, el autor quería darnos un mensaje, ese mensaje es que no seamos indiferentes, no seamos solamente un espectador más, esa indiferencia y desinterés es lo único que se interpone entre, la vida y la muerte de la victima del bullying, porque tristemente, hay varias víctimas, que no pueden cargar con todo eso, no se trata de meterse en una pelea con el acosador, simplemente se trata de no darle la espalda a esas personas, ya que en este mundo, todos somos hermanos, somos una misma familia que comparte una misma casa. 

 


 

“Un héroe puede ser cualquiera, incluso alguien haciendo algo tan simple como poner un abrigo alrededor de un joven para hacerle que saber que el mundo no ha terminado” 

                                               -Batman, El caballero oscuro



Luis Manuel González Terrazas

Alumno de primer año de preparatoria 




 

lunes, 28 de marzo de 2022

¿Con limón o sal?

 






Cuento corto

¿Con limón o sal?


Desde los primeros años de vida de César Quinoa, su familia ha tenido una regla que ninguno de los integrantes de la Familia Quinoa puede romper, a toda comida has de ponerle limón sal, pero nunca los dos, por lo cual es común escuchar en reuniones familiares la pregunta: “Lo vas a querer ¿con limón sal?”

César jamás ha entendido esa regla, del porqué sólo se puede usar uno y no los dos ingredientes, la respuesta se le había negado como cualquier receta secreta. - ¡De mi boca jamás saldrá este secreto! - estalló su padre don Benedicto cuál olla de presión cuando César intentó sacar de lo más profundo el porqué de tan singular regla. Ante la respuesta de su padre y su creciente curiosidad, César se propuso descubrir la verdad de ese raro secreto.

Inició con una visita a la casa de la Familia Romero, donde fue recibido por Doña Concha Romero quién dijo: - En esta casa siempre se come con cebolla y cilantro, los dos juntos, nunca separados.- También le manifestó su extrañamiento por la inusual regla de “Con limón sal”, ya que nunca había oído que alguien separara sus ingredientes.

Desencantado por no obtener una respuesta, decidió visitar a Don Alfredo Pimienta, conocido personaje que ganó fama por organizar enormes comilonas entre sus acaudalados amigos.

- Desde que me uní a mi querida esposa en matrimonio, en esta casa siempre se ha comido con ajo y aceite y aún hoy que mi finada esposa está ausente, en la mesa nunca faltan esos dos.

ingredientes- Dijo Don Alfredo, sentenciando que no poder comer con limón sal, era una regla fuera de toda lógica de la cuál desconocía su origen.

Ante la respuesta del Sr. Pimienta, César decidió encaminar sus pasos a casa de la Señora Serrano, conocida por su carácter picante. Con cierta timidez, César preguntó - Disculpe, estoy tratando de encontrar la respuesta del porqué en mi familia no se puede comer con limón sal, o es uno o es otro, pero nunca los dos, ¿Sabe usted algo? - Desconozco el porqué separaron estos dos ingredientes en tu familia, seguramente ha de ser porque algunos deben estar muy salados y porque otros ya tienen el carácter muy agrio- Afirmó Doña Serrano soltando una gran carcajada.

Aunque César ya había avanzado algunas cuadras, se seguían oyendo las risotadas, mientras el empezaba a resignarse a no saber el porqué de comer por siempre con limón sal. De pronto recordó a Doña Dulce, la amable dueña de la mejor pastelería, y decidió visitarla.

- ¡César, César! ¡Me endulzas el día con tu presencia mi querido César! exclamaba Doña Dulce mientras lo abrazaba y lo llenaba de harina. - Buenas tardes Doña Dulce - dijo César con cierta asombro y prosiguió - Estoy en busca de una respuesta, en mi casa existe una regla que dice que no podemos comer con los dos ingredientes que identifican a nuestra familia, he tratado de obtener la respuesta con mis padres, pero están más cerrados que una ostra. - Enfatizó.

- Lamento que en tu hogar haya una regla así, sin duda algo muy fuerte debió pasar para que se prohibiera juntar dichos ingredientes, desconozco el motivo y no imagino que en mi casa

tuviéramos que separar la canela y el anís, sería el final de esta familia- Fueron las palabra de Doña Dulce que con cierta tristeza regresó a sus hornos y sus masas.

Decepcionado y desanimado, César se fue a sentar a la orilla del río, pensando que la verdad se había esfumado y nunca podría comer con limón sal, mientras se absorbía en sus pensamientos,

pasó por el lugar Don Olivo, al reconocer a César se acercó silenciosamente y preguntó - ¿Qué respuesta buscas en el fondo del agua muchacho?- César dió un pequeño salto y saludó efusivamente a Don Olivo a quién le dijo: - Necesito saber porque en mi familia no podemos comer con limón sal, hay una regla no escrita que nos lo prohíbe y necesito saber el porqué.

- Lamento que tengan que someterse a una regla así, no tengo idea de lo que pudo haber pasado, pero creo saber quién te puede ayudar, Doña Coco, la persona mejor informada de la comunidad, no tiene el mejor carácter, pero si, la mejor información- Dijo Don Olivo.

Sin dudarlo, César se puso de pie y encaminó sus pasos hacia la casa de Doña Coco, aquella señora que se encargaba de ponchar balones y regañar niños, cuando César era pequeño.

Tocó la puerta con cierto recelo y desde adentro oyó un grito que decía: - ¡No estoy!
Ante esa respuesta tan contundente, César decidió dar media vuelta y dar por terminada su investigación, pero antes de completar el primer paso, se oyó un rechinido de puertas que anunciaba que Doña Coco se había dignado en recibirlo.

- Bu-buenas Do-doña Coco, soy César, ¿Me recuerda?- Preguntó César.

- Más bien no te olvido, eras terrible.- Refunfuñó Doña Coco.

- Pues verá, ando buscando una respuesta al porqué en mi casa sólo se puede comer con limón o

sal y nunca con limón sal y de dónde salió esa regla que no termino de entender, Don Olivo su

vecino, me dijo que usted era la mujer mejor comunicada y por eso me animé a molestarla- Dijo César a una Doña Coco que ya empezaba a fruncir el ceño.

- “Mejor comunicada” una manera muy elegante de decirme chismosa, mmh. pero si, algo hay de eso- Afirmó Doña Coco.- Siéntate, te voy a servir un café bien cargado para que sepas que hay cosas más amargas que lo que vas a oír.-

César se sentó en una silla que amenazaba con tirarlo al suelo, mientras Doña Coco, buscaba la taza menos sucia para servir su famoso café amargo, sacó del estante unas galletas con varios años del olvido y decoradas con algunos gorgojos que luchaban por pasar como chispas de chocolate, afortunadamente, César era alérgico al gluten, por lo que tuvo que bastó sólo con el café sin azúcar.

Una vez sentados, Doña Coco empezó a hablar. - Haz de saber, que es una tradición, que al casarse, cada uno de los novios añada a su nuevo hogar un ingrediente, tu papá Don Benedicto añadió la sal y tu mamá Doña Juliana, aportó el limón, estos dos ingredientes no podían faltar nunca en la mesa de tu casa, la unidad de esos dos ingredientes representa la unidad conyugal de tus padres, un día llegaron a tu hogar los días difíciles, con tantos hijos y con tan pocos recursos, la vida se volvió difícil.

En uno de los momentos de mayor desesperación, tu madre Doña Juliana, dijo a los cuatro vientos - “No es posible estar tan salados y tener tan mala suerte, estoy cansada de tanta sal en mi vida”.- Haciendo referencia a su mala suerte, pero tu padre Don Benedicto, sólo escuchó “Estoy cansada de tanta sal en mi vida” se entristeció y decidió separar su ingrediente, la sal, del limón de su esposa.

Otro mal día, Don Benedicto decía - Los malos momentos me han agriado el carácter como un maldito limón.- Tu mamá, que se iba acercando para decirle que fuera a comer, sólo alcanzó a escuchar “Maldito limón”, se desilusionó y decidió que su limón no estaría más a lado de la sal de su esposo.

Y así, sin decirlo, tus padres empezaron a ofrecer sus ingredientes por separado y poco a poco se convirtió en una regla no escrita y nació el con limón sal. Como puedes ver mi querido César,

lo que separó los ingredientes de tu casa fueron los malos entendidos que tus padres han cargado por años.- Finalizó Doña Coco.

Casi sin despedirse y con lágrimas en los ojos, César corrió a su casa para aclarar las cosas entre sus padres, quienes al saber la verdad, lloraron y se reconciliaron, más tarde a la hora de la comida, le preguntaron a César cómo quería su platillo y él respondió:
- Con sal, limón y amor.

FIN


Mónica Estefania Terán Luján

Alumna de tercero de preparatoria

lunes, 21 de marzo de 2022

Talasofobia

 



Aunque el mar este en calma, no significa que no este sucediendo algo en la profundidad   

Jastein Garder. 


El mar muchas veces nos transmite tranquilidad y relaja nuestra mente; el movimiento del mar hipnotiza, genera una sensación de tranquilidad y bienestar que nos da energía, es un espacio sin límites y una vista sin fronteras. Muchas personas ven el mar de una manera bonita, tiene miles de criaturas hermosas, ver el atardecer en la playa es una de las cosas más bonitas del mundo.

El mar también es un misterio, los lugares más profundos y oscuros existen en el mar. Hay muchísimos animales que todavía no son descubiertos, se escuchan ruidos inexplicables y en él suceden muchas tragedias. 

El miedo al mar no sólo es a ahogarse, sino a no saber qué hay en él, a no ver qué hay debajo, a desconocer la inmensidad de este entorno y a no saber qué nos pueda suceder si nos encontraremos nadando, me refiero a la talasofobia, es el miedo a las profundidades del océano.

Tener talasofobia es tener miedo constante a que aparezca un animal marino como un tiburón, una ballena o un pulpo o a ser atacados por un cocodrilo, una piraña, etc., tener terror al pensar que algún ente desconocido nos arrastre de los pies hasta las profundidades del mar o el océano, miedo a que se forme un remolino o un gran agujero marino que nos succione desde abajo sin poder hacer nada para evitarlo, es tener pavor a que debajo de nosotros haya animales enormes que puedan rozarnos los pies. 

En resumen, desconocer lo que hay en el fondo del mar u océano puede causar ansiedad; por esto, las personas que sufren de talasofobia sienten un miedo a las profundidades marinas.

En mi opinión, el mar es un lugar hermoso, estar en la orilla del mar, mojándote los pies mientras escuchas las olas es una de las sensaciones más bonitas de este mundo, es un lugar magnífico para meditar, relajarte y estar en paz, hace que se te olviden todos tus problemas por un momento. Pero toda esa paz desaparece en el momento en el que entro al mar, la ansiedad, el miedo y la angustia me carcome por dentro, mirar hacia abajo y no poder ver mis pies, cuando no puedo sentir el fondo, mis pies y mis brazos se empiezan a cansar y en el momento en el que trato de nadar para salir, una ola me regresa al mismo lugar, cuando algo está rozando mis pies, intento ver que es pero todo esta oscuro, en ese momento piensas lo peor, pudo haber sido un pez pero también un animal enorme que me va a arrastrar hasta el fondo del mar y yo no podría hacer nada para evitarlo, esto es aún peor cuando tu mayor miedo siempre ha sido morir ahogada, el mar no es solamente un lugar en el que te puedes relajar, también puede ser tu peor pesadilla.

 

Nur Corany Loza 

Alumna de segundo año de preparatoria

lunes, 7 de marzo de 2022

Cómo influyó la pandemia Sars Covs-2, el Covid-19 en mí, como adolescente.




 

Cómo influyó la pandemia Sars Covs-2, el Covid-19 en mí, como adolescente


A principios del 2020, comencé a escuchar en nuestro país, por las noticias y a través de mis familiares, compañeros y demás, del surgimiento de un virus letal, llamado Coronavirus. Dicho virus se originó en la ciudad de Wuhan, en China. Esta enfermedad ocasionaba padecimiento pulmonar, y muchos casos de neumonía, con un altísimo índice de mortalidad, y que era sumamente contagiosa.

Conforme fueron transcurriendo los meses, dicha enfermedad llegó a casi todos los países del mundo, matando a millones de personas. Cuando llegó a México, las autoridades federales implementaron protocolos, entre los que se hizo obligatorio el uso de cubrebocas; así como el lavado intensivo y frecuente de manos: el uso de gel antibacterial y sanitizantes; y lo que a mí me afectó más como adolescente, fue el aislamiento total, sobre todo en los meses de mayor contagio. Ahí, se instauró prácticamente un toque de queda: se suspendieron todas las clases, y era casi imposible salir a la calle, más por el temor a contagiarme y posteriormente contagiar a mis familiares.

Particularmente, me afectó mucho el cortar toda convivencia física con familiares y amigos, ya que, al tener en la provincia a la mayoría de mi familia, acostumbraba viajar los fines de semana con ellos, y pasarla bien. De igual manera, me afectó el uso de cubrebocas -hasta la fecha- ya que se me dificulta respirar, y dicho implemento me lastima ligeramente las orejas al utilizarlo.

De igual manera, durante casi dos años he extrañado poder abrazar y besar a mis abuelos, tíos, primos y familiares de manera natural; igualmente sentí en los momentos más álgidos de la pandemia, que comencé a sufrir de mucha ansiedad y una ligera depresión, debido al prolongado encierro al que fui sometida, al igual que todas las personas de mi ciudad, del país, y del mundo.

Así mismo, y sin restarle importancia, también me afectó la pandemia al cumplir mis XV años, ya que antes del surgimiento de ésta, tenía planeado un viaje a Europa del Este, el cual, tuvo que ser cancelado y reprogramado para tres meses después. A la fecha, dicho viaje continúa sin realizarse.

La afectación más fuerte y más triste que me ha dejado la pandemia, es la pérdida de algunos familiares y conocidos, así como el contagio de la enfermedad en mi círculo más cercano, como lo son mis hermanos y mis padres, quienes presentaron síntomas muy severos. Mi padre, después de enfrentar la enfermedad, quedó con secuelas pulmonares, entre ellos un engrosamiento pleural que ocasionó que las membranas que cubren los pulmones se ensancharan y quedaran rígidas, siendo necesario un prolongado tratamiento a base de Cortisol y otros medicamentos que le permitieran respirar mejor.

Luego de dos años, regresé a la escuela, y por fin pude conocer de manera presencial a mis maestros y compañeros de clase, ya que desde que ingresé a la preparatoria los he visto solamente de manera virtual. Y no obstante la disminución de contagios, debido a la variante Ómicron, que ha sido la más contagiosa pero menos letal, continúo con el uso de cubrebocas y con las medidas de prevención e higiene, así como evitando acudir a lugares cerrados y concurridos.

Fadwa López Asaf

Estudiante de segundo año de preparatoria