Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2022

La Carta del soldad



Todas las batallas verdaderamente importantes se libran dentro de uno mismo

Sheldon B. Kopp



Estas palabras son una ley de vida, estos fueron los últimos recuerdos y pensamientos de un hombre común y corriente, que por asares del destino termino siendo soldado en una guerra.

A finales de la guerra, ahí estaba yo, el único en las trincheras, el único de mi escuadrón y         el único hombre vivo dela facción.

Cargando con mi fusil, salgo de las trincheras, recibo dos tiros, uno en mi hombro izquierdo, otro directo al pecho. Caigo lentamente al suelo, mi fusil desaparece de mis manos y me desplomo mirando directo a la poca luz que el sol podía mostrar entre los humos de cañones y tierra húmeda y levantada, el sabor que recorre mi boca es metálica y siento el duro y frío piso.

Y en esos pequeños instantes antes de que mi cuerpo golpee con el suelo, recuerdo cuando era chico y me gustaba ver la televisión, todas las tardes en el canal 26; cómo olvidar cuando crecí y encontré a quien terminaría siendo mi mejor amigo, recuerdo las veces que me fui a la playa con él, las veces que fuimos a pescar y nos divertíamos inocentemente sin importarnos algo de lo que sucede fuera del barco; como      olvidar a mi primer amor, tan linda y siempre sonriente, recuerdo que mi primer beso fue con ella, tan cálido y lento, tan casual, todo pasó tan rápido pero tan lento al mismo  tiempo, recuerdo cuando fui a pedirle que fuera mi novia y temeroso de que me dijera que  no, la mire directo a aquellos ojos aperlados y noté una afirmación de su parte, sin palabras tanto ella como yo, nos abrazamos y nos besamos lenta y tiernamente. 

En estos recuerdos que llegan como un suspiro, aun siento el calor del sol rosándome la piel y observo sus ojos y la mirada que tenía cuando me veía a la cara, era tan brillante como una perla y de pronto como esa mirada se fue tornando cristalina como el agua, para momentos después ver lagrimas rodando por sus mejillas y temblando escuchar sustristes palabras, una despedida, el término  de un amor puro y sincero, un último te amo.

Y me vienen a la mente escenas de cuando comencé a ser más cercano a ese grupo de amigos con el que empecé en el campamento militar; como olvidar cuando se comenzaron a ir del país a crear una nueva vida llena de aprendizaje experiencia; como olvidar mi  juventud, esos días donde la soledad a veces era amiga, pero muchas otras enemiga.

Justo ates de mi último aliento, reflexiono lo siguiente: la vida se torna gris cuando no le damos los colores suficientes con nuestras acciones, pero hay una frase que me ha marcado cual cicatriz, “la guerra nunca cambia”, una  frase que significa muchas cosas, pero para mí, que mi vida entera está pasando en un par de segundos, la vida nunca cambia, es igual para todos, son los mismos caminos representados de la misma forma, todos vivimos tragedias, todos vivimos momentos de extrema felicidad, todos nos molestamos por cosas sin sentido, pero lo único que cambia es que nos pasa enmomentos y plazos distintos, hay gente que vive un terremoto, y hay otras que sufren por familiares que lo vivieron, hay otras que como yo viven en una guerra constante, así funciona la vida. “La guerra nunca cambia” es cierto nunca lo hace, solo nos toca vivir guerras  distintas, pelear contra otro tipo de terrores, batallar por otro tipo de metas.

Los colores del arcoíris son todos diferentes, pero siguen la misma ruta, el que decide que cosas vivir no eres tú, pero si eres el que decide cómo vivirlas.

Pero todo eso ya no importa, mi camino termino, ya no veo la luz del sol, sólo el vacío, creo que a esto es a lo quele llaman muerte. 



Samir Antonio Jacobo Mirabal

Alumno de segundo año de preparatoria


 

lunes, 28 de marzo de 2022

¿Con limón o sal?

 






Cuento corto

¿Con limón o sal?


Desde los primeros años de vida de César Quinoa, su familia ha tenido una regla que ninguno de los integrantes de la Familia Quinoa puede romper, a toda comida has de ponerle limón sal, pero nunca los dos, por lo cual es común escuchar en reuniones familiares la pregunta: “Lo vas a querer ¿con limón sal?”

César jamás ha entendido esa regla, del porqué sólo se puede usar uno y no los dos ingredientes, la respuesta se le había negado como cualquier receta secreta. - ¡De mi boca jamás saldrá este secreto! - estalló su padre don Benedicto cuál olla de presión cuando César intentó sacar de lo más profundo el porqué de tan singular regla. Ante la respuesta de su padre y su creciente curiosidad, César se propuso descubrir la verdad de ese raro secreto.

Inició con una visita a la casa de la Familia Romero, donde fue recibido por Doña Concha Romero quién dijo: - En esta casa siempre se come con cebolla y cilantro, los dos juntos, nunca separados.- También le manifestó su extrañamiento por la inusual regla de “Con limón sal”, ya que nunca había oído que alguien separara sus ingredientes.

Desencantado por no obtener una respuesta, decidió visitar a Don Alfredo Pimienta, conocido personaje que ganó fama por organizar enormes comilonas entre sus acaudalados amigos.

- Desde que me uní a mi querida esposa en matrimonio, en esta casa siempre se ha comido con ajo y aceite y aún hoy que mi finada esposa está ausente, en la mesa nunca faltan esos dos.

ingredientes- Dijo Don Alfredo, sentenciando que no poder comer con limón sal, era una regla fuera de toda lógica de la cuál desconocía su origen.

Ante la respuesta del Sr. Pimienta, César decidió encaminar sus pasos a casa de la Señora Serrano, conocida por su carácter picante. Con cierta timidez, César preguntó - Disculpe, estoy tratando de encontrar la respuesta del porqué en mi familia no se puede comer con limón sal, o es uno o es otro, pero nunca los dos, ¿Sabe usted algo? - Desconozco el porqué separaron estos dos ingredientes en tu familia, seguramente ha de ser porque algunos deben estar muy salados y porque otros ya tienen el carácter muy agrio- Afirmó Doña Serrano soltando una gran carcajada.

Aunque César ya había avanzado algunas cuadras, se seguían oyendo las risotadas, mientras el empezaba a resignarse a no saber el porqué de comer por siempre con limón sal. De pronto recordó a Doña Dulce, la amable dueña de la mejor pastelería, y decidió visitarla.

- ¡César, César! ¡Me endulzas el día con tu presencia mi querido César! exclamaba Doña Dulce mientras lo abrazaba y lo llenaba de harina. - Buenas tardes Doña Dulce - dijo César con cierta asombro y prosiguió - Estoy en busca de una respuesta, en mi casa existe una regla que dice que no podemos comer con los dos ingredientes que identifican a nuestra familia, he tratado de obtener la respuesta con mis padres, pero están más cerrados que una ostra. - Enfatizó.

- Lamento que en tu hogar haya una regla así, sin duda algo muy fuerte debió pasar para que se prohibiera juntar dichos ingredientes, desconozco el motivo y no imagino que en mi casa

tuviéramos que separar la canela y el anís, sería el final de esta familia- Fueron las palabra de Doña Dulce que con cierta tristeza regresó a sus hornos y sus masas.

Decepcionado y desanimado, César se fue a sentar a la orilla del río, pensando que la verdad se había esfumado y nunca podría comer con limón sal, mientras se absorbía en sus pensamientos,

pasó por el lugar Don Olivo, al reconocer a César se acercó silenciosamente y preguntó - ¿Qué respuesta buscas en el fondo del agua muchacho?- César dió un pequeño salto y saludó efusivamente a Don Olivo a quién le dijo: - Necesito saber porque en mi familia no podemos comer con limón sal, hay una regla no escrita que nos lo prohíbe y necesito saber el porqué.

- Lamento que tengan que someterse a una regla así, no tengo idea de lo que pudo haber pasado, pero creo saber quién te puede ayudar, Doña Coco, la persona mejor informada de la comunidad, no tiene el mejor carácter, pero si, la mejor información- Dijo Don Olivo.

Sin dudarlo, César se puso de pie y encaminó sus pasos hacia la casa de Doña Coco, aquella señora que se encargaba de ponchar balones y regañar niños, cuando César era pequeño.

Tocó la puerta con cierto recelo y desde adentro oyó un grito que decía: - ¡No estoy!
Ante esa respuesta tan contundente, César decidió dar media vuelta y dar por terminada su investigación, pero antes de completar el primer paso, se oyó un rechinido de puertas que anunciaba que Doña Coco se había dignado en recibirlo.

- Bu-buenas Do-doña Coco, soy César, ¿Me recuerda?- Preguntó César.

- Más bien no te olvido, eras terrible.- Refunfuñó Doña Coco.

- Pues verá, ando buscando una respuesta al porqué en mi casa sólo se puede comer con limón o

sal y nunca con limón sal y de dónde salió esa regla que no termino de entender, Don Olivo su

vecino, me dijo que usted era la mujer mejor comunicada y por eso me animé a molestarla- Dijo César a una Doña Coco que ya empezaba a fruncir el ceño.

- “Mejor comunicada” una manera muy elegante de decirme chismosa, mmh. pero si, algo hay de eso- Afirmó Doña Coco.- Siéntate, te voy a servir un café bien cargado para que sepas que hay cosas más amargas que lo que vas a oír.-

César se sentó en una silla que amenazaba con tirarlo al suelo, mientras Doña Coco, buscaba la taza menos sucia para servir su famoso café amargo, sacó del estante unas galletas con varios años del olvido y decoradas con algunos gorgojos que luchaban por pasar como chispas de chocolate, afortunadamente, César era alérgico al gluten, por lo que tuvo que bastó sólo con el café sin azúcar.

Una vez sentados, Doña Coco empezó a hablar. - Haz de saber, que es una tradición, que al casarse, cada uno de los novios añada a su nuevo hogar un ingrediente, tu papá Don Benedicto añadió la sal y tu mamá Doña Juliana, aportó el limón, estos dos ingredientes no podían faltar nunca en la mesa de tu casa, la unidad de esos dos ingredientes representa la unidad conyugal de tus padres, un día llegaron a tu hogar los días difíciles, con tantos hijos y con tan pocos recursos, la vida se volvió difícil.

En uno de los momentos de mayor desesperación, tu madre Doña Juliana, dijo a los cuatro vientos - “No es posible estar tan salados y tener tan mala suerte, estoy cansada de tanta sal en mi vida”.- Haciendo referencia a su mala suerte, pero tu padre Don Benedicto, sólo escuchó “Estoy cansada de tanta sal en mi vida” se entristeció y decidió separar su ingrediente, la sal, del limón de su esposa.

Otro mal día, Don Benedicto decía - Los malos momentos me han agriado el carácter como un maldito limón.- Tu mamá, que se iba acercando para decirle que fuera a comer, sólo alcanzó a escuchar “Maldito limón”, se desilusionó y decidió que su limón no estaría más a lado de la sal de su esposo.

Y así, sin decirlo, tus padres empezaron a ofrecer sus ingredientes por separado y poco a poco se convirtió en una regla no escrita y nació el con limón sal. Como puedes ver mi querido César,

lo que separó los ingredientes de tu casa fueron los malos entendidos que tus padres han cargado por años.- Finalizó Doña Coco.

Casi sin despedirse y con lágrimas en los ojos, César corrió a su casa para aclarar las cosas entre sus padres, quienes al saber la verdad, lloraron y se reconciliaron, más tarde a la hora de la comida, le preguntaron a César cómo quería su platillo y él respondió:
- Con sal, limón y amor.

FIN


Mónica Estefania Terán Luján

Alumna de tercero de preparatoria

lunes, 4 de mayo de 2020







LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

El gran mito de nuestro tiempo es que la tecnología es comunicación

         Antes de desarrollar el presente ensayo, resulta de interés conocer el significado del término “tecnología”; es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos.  Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

         Ahora bien, es importante señalar que de acuerdo con un estudio realizado por la UNESCO en el año 2003, la tecnología sirve para resolver de manera más efectiva, rápida y eficiente los diversos problemas que día a día se presentan en la vida cotidiana de todo ser humano.  Se dice esto, pues es claro, que la tecnología se puede usar para crear instrumentos, artefactos, utensilios y conocimientos que permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

         Esto se lee en extremo interesante, y es precisamente gracias a esa tecnología, que en la actualidad existen diversos instrumentos que si bien pueden ser de gran utilidad, pues facilitan de sobremanera la vida y los problemas cotidianos de las personas; también es cierto, que esos instrumentos o artefactos, coloquialmente hablando, pueden causar grandes conflictos en las relaciones interpersonales, y aquí se hace referencia específicamente al “teléfono celular”.

         En efecto, el teléfono celular es un “aparato” que gracias a la tecnología permite la comunicación de una persona a otra; acorta las distancias entre los individuos, y nos permite acceder a otras herramientas que facilitan el quehacer cotidiano, como puede ser recibir o enviar correos electrónicos, manejar la banca móvil, hacer pagos de servicios a través del internet, o utilizar diversas plataformas de servicios y recreación como el Youtube, Uber, Didi, Rappi, Goggle, entre otras.  Pero hoy en día, el teléfono celular como parte de la tecnología, también se ha convertido en un instrumento que ha quebrantado el equilibrio y la comunicación entre las personas dentro de la sociedad, es decir, el teléfono celular ha acabado con la interacción entre los individuos.

Se dice esto, pues un claro ejemplo de este conflicto podemos verlo desde el seno familiar, pues en innumerables ocasiones hemos visto a familias que durante la ingesta de alimentos (háblese de desayunos, almuerzos y cenas), cada uno de sus miembros está tan ocupado con el celular en la mano, que ya no existe la comunicación directa entre sus integrantes, ya no se preguntan como les fue durante el día; que conflictos tienes en la escuela, o en el trabajo; cuáles son los planes que se tienen para el día, la semana o el mes; que proyectos éstan desarrollando, e incluso hasta las muestras de cariño, regaños, o estados de ánimo, se manejan a través de los llamados “emojis”.  Esta situación cada día empeora más y más, lo que está provocando conflictos no solo familiares, justo por esa falta de comunicación, lo que a todas luces resulta irónico sobre todo cuando el teléfono es un instrumento para acortar distancias y facilitar la comunicación; pero lo cierto es, que hoy por hoy, el teléfono celular y precisamente gracias a tanta tecnología está supliendo esa interacción entre las personas, esas muestras de cariño y de interés por lo que se hace.

Con este artículo no se pretende juzgar o hablar mal de la tecnología y del teléfono celular como parte de la misma, sino crear soluciones a fin de que no impere la apatía, el desamor o desinterés, por lo menos entre los miembros de las familias.

Por lo que una medida ideal para evitarlo, sería, que durante las comidas, que es el momento en que las familias se reúnen en torno a la mesa, los teléfonos celulares queden fuera de la mesa, y fuera del alcance de las personas, o en el peor de los casos mantenerlos apagados, para así promover las plásticas familiares, el interés que se tiene por los integrantes, saber que es lo que ocurre, e incluso lo más mínimo, pues aunque parezca gracioso,  ya se nos esta olvidando, las risas y el tono de voz de las personas, esto justo al dejar de hablar por solo estar pendiente del teléfono celular.

                                                     MARIEL CAMPOS HEREDIA
                                                     Alumna de segundo año de preparatoria
                                                   

lunes, 16 de marzo de 2020




La soledad

El hombre puede aceptar una semana de sed, dos semanas de hambre, muchos años sin techo, pero no se puede soportar la soledad.
 -Paulo Coelho-

          Todos nos hemos sentido solos alguna vez, y eso es algo que está bien, pues pasa a todas las personas. Actualmente la soledad, quienes muchos de forma incorrecta le llaman la enfermedad del siglo XXI, se le tiene estigmatizada como problema de primer mundo, esto es muy grave, sobre todo si consideramos datos como los recogidos por la BBC en 2018 en su estudio sobre consecuencias de la soledad y su relación con los jóvenes, donde entrevistaron grupos de varias culturas, y comprobaron que el 40% de los jóvenes entre los 16 y 24 años se sienten en soledad.

Que la soledad sea un problema actual quizás pueda resultar contraintuitivo, ¿Por qué habría más soledad hoy, si estamos en la época con mayor accesibilidad a medios de comunicación? La respuesta puede estar en las dinámicas de uso, a diferencia de las interacciones en persona que suelen ser más provistas de profundidad y significado, los medios de comunicación no logran transmitir la calidez e intimidad humana, y con la creciente constante de su uso en jóvenes de forma excesiva, es cuestión de tiempo para hacer sentir solo a cualquiera.

Ahora bien ¿qué es exactamente la soledad?, contrario a lo que se tendría como un primer pensamiento, la soledad no refiere a literalmente estar solo, puedes estar en una habitación rodeado de 50 personas y aun así sentir la mayor soledad, eso porque es en realidad un estado mental en el cual una persona siente tener menos contacto social, y relaciones de confianza de los que quisiera o necesita.

La soledad es algo real y ha estado con nosotros casi desde el inicio de la humanidad. Hace miles de años, solo podíamos sobrevivir al establecer lazos y relaciones, como familias y tribus que nos proveyeran de protección y ayuda mutua, esto se quedó guardado en nuestro material genético en forma de “dolor social” con la función de recordarnos renovar las conexiones sociales necesarias para la supervivencia. Pese a ello, la sociedad a lo largo de la historia se ha individualizado cada vez más. Desde la Edad Media con el absolutismo de los reyes; en la Edad Moderna con la expansión científica y artística que dio origen al humanismo; en la Edad Contemporánea la revolución industrial y el capitalismo económico fueron los ejes centrales de este periodo histórico. Y por su parte en la actualidad el consumismo e idealizaciones del individuo son de lo que más se ve.

Es importante mencionar cuan dañina resulta la soledad, pues mucha gente no se da cuenta que va más allá de estar solo y triste por un rato. Puede llegar a ser crónica, y acarrear problemas de salud mucho más graves de los que se podrían imaginar: Un estudio de Brigham Young University de 2010 encontró que la soledad acorta la esperanza de vida por 15 años, así como relaciones entre este estado emocional y una amplia variedad de problemas de salud como obesidad, diabetes, ataques al corazón, degeneración neuronal y hasta cáncer; además de subsecuentes padecimientos psicológicos como insomnio, depresión y abuso de sustancias.

Cuando una persona se encuentra en un estado así de vulnerable, es de esperar que cambie su comportamiento, el estudio “Evolutionary Mechanisms for Loneliness” sugiere que la soledad afecta al cuerpo estriado del cerebro, así como al sistema de recompensa. Esto provoca más susceptibilidad a la persona de sobre interpretar cualquier tipo de estímulos que se le presenten, y a su vez tender a verse más afectado por lo negativo, esto posteriormente induce a la persona a un modo de “autoprotección” por así llamarlo, un ciclo vicioso donde uno se siente solo y por ende rechaza a sus seres queridos para protegerse, hasta que estos dejan de acercarse, y eventualmente la soledad se vuelve peor.

Se puede llegar a la soledad por muchos motivos, y como ya ha sido mencionado, a todos les puede pasar. Normalmente se piensa que las personas con bajas habilidades sociales o los adultos mayores sufren de soledad, cuando no es así. A veces un simple mal momento y la falta de un ser querido a tu lado puede ser el detonante necesario para la soledad, o una carga emocional lo suficientemente pesada, pero hay una infinidad más de causas. Se ha probado incluso que la soledad puede ser contagiosa, y ahora se le empieza a considerar como una epidemia entre la población más joven.

Pero ¿qué se puede hacer?, lo primero es la aceptación, muchas veces tratamos de ignorar u ocultar estas sensaciones negativas, pero siempre hay que tener en cuenta que son perfectamente naturales. Tienes que hacer un trabajo de introspección y descubrir en que centras más tu atención, ¿sólo las cosas malas que te pasan e ignoras lo demás?

Analiza que es en concreto lo que te hace sentir mal, que está generando tu malestar, la causa primera. Trata de abordar tu situación y entenderla desde otra perspectiva, como si se tratase de una tercera persona. 

¿Ya no te abres a los demás acaso? tienes que hacer el intento al menos, cambiar ese comportamiento autodestructivo. Si aun así no sientes estar logrando nada, tienes que pedir ayuda, todos somos únicos en nuestra forma de ser y puede que sólo un poco de reflexión no te sea suficiente, así que pide ayuda, hacerlo no es un símbolo de debilidad, si no de coraje y al final es para tu propio bienestar.

Considero este tema muy importante de abordar porque hoy en día ya no se habla de la soledad con el estigma de antes, pero se ha llegado al extremo de considerarlo banal. Ahora que se ve la romantización de enfermedades y padecimientos mentales en los medios, si bien se ha logrado destruir el tabú, ahora se les resta la importancia que merecen, cosa inaceptable por su índole urgente de cambio. Por favor sigamos hablando.

Enrique Franco Lizama
Alumno de segundo año de preparatoria

lunes, 10 de febrero de 2020





Vida

            ¿Qué es lo más que te llama la atención de la vida?

Respondiendo a esta pregunta, creo que la oportunidad de disfrutar la vida como tu quieres vivirla, es decir, a mí siempre me ha llamado la atención el alpinismo, aunque no he tenido la oportunidad de practicarlo.
Una cosa muy importante de vivir la vida es aprovechar cada momento, cada oportunidad que tengas para ser mejor persona y lograr todo lo que has soñado en tu vida y es cuando aparece otra pregunta, ¿Qué sigue?
Bueno para responder esa pregunta lo primero que debe hacer es relajarte, ya hiciste lo que querías hacer para ser mejor, ahora viene la parte en donde tienes que decidir que más quieres para ti y para los demás y para ello lo que necesitas es estar acompañado de tus familiares y de quienes amas y ya con ellos puedes estar feliz ya que otros de los puntos importantes de la vida es vivirla felizmente y lleno de amor.
Ahora para conseguir el amor de la vida es fácil, lo que debes hacer es ayudar a otras personas, haciendo feliz a los que te rodean. Lo que más me impacta es que a pesar de tener esto en nuestras manos, la desperdiciamos perdiéndonos con lo que llaman divertido “el Alcohol”, no digo que esta mal tomar, pero siempre se pasan de copas y se saben las consecuencias que traen.
Y una última pregunta, ¿He sido feliz después de hacer todo esto?
Bueno, ya este es una sencilla pregunta, lo que debes hacer para responder esta pregunta es dar una sonrisa y agradecer  por la vida que tienes ya que para muchas personas no pueden vivir la vida que Tú tienes; ayudar a los demás para que vivan feliz no es difícil, solo es amar al projimo.

ADRIAN JUARISTI JIMENEZ
Alumno de segundo año de preparatoria.


lunes, 20 de enero de 2020






¿Somos débiles?

“Cómo las personas se han convertido débiles en una sociedad”

                                                                                                           

Para entender un poco, hago referencia a la palabra “debilidad” como la manera que puede tener una persona, por diversos factores, en su actuar dentro de una sociedad mostrando conductas de indiferencia, desinterés, desmotivación, etc. para lograr un desarrollo en su persona y en su entorno.
Primero que nada, antes debemos entender que las sociedades siempre tienen cierta tendencia a cambiar y que este proceso es conocido como «desarrollo» el cual es absolutamente común, sin embargo, en este artículo revisaremos acerca de lo que creo que está pasando con nuestra sociedad y por qué es que estamos llenándonos de personas débiles.

Una de las cosas más importantes que demos tomar en cuenta es: ¿cómo es nuestra sociedad?
Es una verdad cruda pero es que nuestra sociedad actual está basada en todo tipo de clasicismos, racismos y materialismos. La sociedad de ahora es consumista, en la cual las personas solo se interesan por sí mismas y tratan de estar a las modas para tener un grado de «superioridad» hacia los demás y nunca están satisfechos.
Todo esto debido al exceso de producción en las fábricas y con el fin de ganar más dinero. Es un derroche de productos, ya que no los necesitamos para sobrevivir, pero hoy en día la sociedad le ha puesto más valía a la cantidad que a lo que verdaderamente se necesita.

Lo anterior se debe a que, dentro de nuestra sociedad, se van presentando factores que intervienen en la forma de actuar de sus ciudadanos, estos factores son, por ejemplo:

La Educación
Los maestros han cambiado mucho su metodología en la enseñanza y en su liderazgo. Esto se debe al constante cambio en las leyes de educación y tal pareciera que sólo pueda favorecer a un sector de la sociedad: Los alumnos. Dentro de mi experiencia estudiantil, he sido testigo de algunas situaciones en las que los alumnos ya no ven con el mismo respeto a los maestros y éstos ya van perdiendo algo de su autoridad. Las nuevas reformas educativas deben estar dirigidas a metodologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos pero que también fomenten el liderazgo de los maestros, para poder lograr un equilibrio en la sociedad.

La falta de voluntad para vivir

Otro factor que puede estar influyendo en los cambios para la sociedad es el problema de la falta de voluntad para vivir. Para este factor, vale la pena recordar como la OMS considera el suicidio como un problema grave de salud pública y señala que los efectos en las familias, los amigos y la sociedad, son complejos y perduran aún mucho tiempo después de la pérdida. Dentro de las causas que lo provocan se indican diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales. Este problema ya cobró muchas pérdidas en la sociedad Yucateca, desgraciadamente ocupamos los primeros lugares en casos de suicidios; por lo que éste factor implica un gran impacto en como la sociedad se ha visto cambiada en lo que van los años.

Falta de aspiraciones

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que los jóvenes tienden a tener comportamientos de niños pequeños y consentidos.
Los jóvenes de hoy tiene intereses más enfocados a tener cosas materiales, asistir a más fiestas o tener más seguidores en redes sociales.
Es muy difícil encontrar jóvenes que dediquen su tiempo libre para aprender nuevos idiomas o leer libros básicos de las carreras que quieren estudiar a futuro o incrementar su coeficiente y ayudar a sus padres, aprender a conducir por necesidad o empezar trabajos de cortos en los lugares donde se puedan estar visualizando en su futuro. Este factor también es muy recurrente para que nuestra sociedad actual esté cambiando de una manera considerable.


Las Adicciones sin sustancias

La tecnofilia es la afición a la tecnología, en general, hoy eso se refiere a computadoras y celulares. Particularmente, me referiré a la más masiva, cotidiana y frecuente de todas. En ese sentido, la del celular es la que está generando mayor cantidad de problemas.Pues ahí radica el problema, como toda adicción silenciosa, pasa desapercibida. Sea para hablar, usar WhatsApp, varias y variadas aplicaciones, redes sociales, mensajes de texto, leer diarios, hablar con otras personas, buscar información, desde significados hasta restaurantes, mirar el pronóstico del tiempo, jugar o puntuar un bar. Este factor también es de mucha relevancia en el cambio de nuestra sociedad.

Las cosas para las cuales no estamos preparados

Probablemente una de las pocas cosas que están justificadas, pero de todas formas debemos mencionarla, es que las generaciones futuras no están preparadas para los acontecimientos que sucederán. La falta de desastres naturales es algo relativamente bueno, el problema viene, que como estos eventos no han sucedido mucho en los últimos años, las generaciones futuras solo tendrán el conocimiento teórico de cómo enfrentarlos y esto hará que cuando pase algún evento sea más grave de lo que debería ser. Por ejemplo, en Yucatán no hemos tenido un huracán desde el 2002 lo cual hace que las generaciones desde esa época no tengan ninguna experiencia acerca de estos y esto nos deja vulnerables como sociedad. Este factor también es de influencia en la forma de como los ciudadanos de nuestra sociedad actúan o actuarán en un futuro.


Una vez descrito los factores que considero tienen un impacto en el cambio de mentalidad y actuar de los ciudadanos en nuestra sociedad, ahora yo les invito a proponer mejoras para que el cambio sea de una manera positiva. Debemos lograr entre todos un equilibrio entre las cosas circunstanciales y nuestra conducta, con la finalidad de hacer una sociedad sana y sin menos personas débiles que la perjudiquen.

                                                             ¡Gracias!


                                                                                                           Juan Mateo Soto Nechar
Alumno de segundo de preparatoria

martes, 19 de marzo de 2019





LA NATURALEZA DEL AMOR


“El amor no tiene cura, pero es la cura para todos los males”
Leonard Cohen

Suena cursi y probablemente lo sea, pretendía buscar otros temas pero ninguno era suficiente para el contexto en el que vivo, ya que se encuentra lleno de amor.

Tenemos la fortuna de tener una escuela con un buen ambiente, y una familia que nos quiere y nos apoya con los estudios, y ambos velan por nuestro bienestar. En un plano más amplio tenemos amigos, vecinos y gente en general que nos rodea con las mismas condiciones, oportunidades y forma de ver la vida, con ello tenemos un entorno bueno y plagado de amor.

Pero, ¿qué es el amor? la palabra surge del latín amor, amōris y es pariente del verbo latino amāre, del que se deriva nuestro verbo amar. La más remota raíz de la palabra amor procede del indoeuropeo am-, que significa 'madre', y que también vendría a ser la raíz de palabras como amigo o amistad. Es decir, que la naturaleza del amor está en nuestra sociedad desde civilizaciones antiguas, y ha sido un tema polémico para físicos, sociólogos, antropólogos y filósofos.

El amor es una energía que mueve al mundo, eso tenlo por seguro. Nos hace sentir vivos y es el único sentimiento que cuando surge, nos exime de la muerte, por el momento de su duración, que puede ser eterno. 

Aunque el amor ha cesado guerras y ha resuelto problemas también los ha causado, como la guerra de Troya y la guerra Santa. Pero al mismo tiempo, dentro de los grandes conflictos bélicos que se han generado en la historia de la humanidad encontramos cariño, amistad y afecto, por ejemplo; las cartas de amor de los soldados durante la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial o todas las historias de amor y de coraje que se dieron en la Guerra de las Malvinas y para un conflicto más resiente lo que se ha dado en Siria donde las historias de amor nos inundan. Es un hecho que dichos conflictos aunque han dejado una ola de devastación, dichas historias que surgen entre los escombros sirven de aliciente y esperanza para todos.

Lo que sí es un hecho es que sin esta emoción, sentimiento, o energía probablemente no nos esforzaríamos día con día y nuestra relación con lo que nos rodea sería robótica y monótona.

De tal suerte que el amor puede liberarnos, así como puede atarnos, y como todo lo bueno en la vida, requiere esfuerzo y valor, porque amar y ser amado es un acto de valentía. Hablo del amor a los seres cercanos, a los lejanos, y a todo lo que nos rodea. El amor no es una obligación, es, simplemente, una decisión.


Paloma Olenka Borys Visoso 
Alumna de segundo año de preparatoria