Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2021

 


LA SALUD MENTAL EN LA ACTUALIDAD


Hace tan solo algunos años, hablar de la salud mental era un tema delicado y no muy recurrente, en donde si alguna persona recibía terapia no era “normal”, en donde ir al psicólogo era sinónimo de estar “loco”; actualmente las generaciones van avanzando, creciendo y cambiando esta clase de ideas. Hoy en día existe mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental y de cuidar de ella, existe ya más gente que recurre a ayuda psicológica cuando la necesita, que respeta y entiende el impacto de las enfermedades mentales; de igual manera tenemos a la mano mucha más información y pláticas respecto al tema. 


Sin embargo, aún existe una gran cantidad de personas que continúan considerando la salud mental como un tema no serio, que aún no consideran a la psicología como una disciplina científica, que no respetan la seriedad de las enfermedades mentales, y que, por lo tanto, no logran entender la importancia de cuidar su salud mental y la de los demás. 


La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez, ya que esta misma afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. En resumen, cuidar de ella es muy importante porque repercute en cualquier ámbito de nuestras vidas, y de la misma forma, es importante también educar tanto a las nuevas como a las viejas generaciones en este tema tan significativo, para que de esta manera podamos construir una sociedad más respetuosa, inclusiva e inteligente. 


Pero para poder hacer un cambio en la sociedad, primero debemos hacer un cambio en nosotros mismos, por eso es muy importante reflexionar y analizar de vez en cuando como nosotros cuidamos de nuestra salud mental, ya que incluso a veces solemos olvidar su importancia o no pedimos ayuda cuando la necesitamos. Pongamos un ejemplo, si nos duele el estómago, intentamos diversas soluciones para hacer que nos deje de doler, pero si vemos que nos sigue doliendo, vamos directo con el doctor para saber que es lo que tenemos y para qué nos de la medicina y tratamientos necesarios para curarnos; sin embargo, cuando a veces nos sentimos mal con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, cuando tenemos algún conflicto en nuestras relaciones con las demás personas o cuando extrañamos demasiado a alguien que perdimos y nos invade la nostalgia, solemos ignorar esta clase de sentimientos y decir algo como “ya pasará”; pero si esos sentimientos negativos se vuelven cada vez más intensos y repercuten en nuestra vida cotidiana y en nuestra salud física, solemos seguir ignorándolos en lugar de pedir ayuda hasta que sin darnos cuenta se vuelven un problema, y lo que mucha gente no ve, es que ignorar algún malestar grave, ya sea físico o mental puede acabar en un mismo lugar: la muerte; siguiendo con el ejemplo, si una persona ignora el dolor fuerte de estómago que tiene, podría resultar ser algo grave y si nunca atiende ese dolor, esa enfermedad podría extenderse y acabar con su vida; de igual manera, si una persona ignora que no se siente bien con ella misma por demasiado tiempo, podría convertirse en un problema de autoestima, y si sigue ignorando ese problema, esto podría llevarla a una depresión y ansiedad grave, hasta acabar con su vida. 


Por lo tanto, debemos entender que la salud mental es tan importante como la salud física, y que, de la misma manera, debemos cuidar de ambas. Debemos entender que ir a tomar terapia con un psicólogo es tan normal como ir a una consulta con un doctor, se trata de mantener un equilibrio sano entre nuestra mente y cuerpo; ya que, para estar en un estado de salud y bienestar total, debemos sentirnos saludables en todos los aspectos.


 

Ana Paola Campos Zúñiga

Alumna de 2º de preparatoria

 

 

lunes, 7 de octubre de 2019




La enfermedad más silenciosa

Un pensamiento gris, una sensación de fracaso y de que las cosas se te escapan de las manos, una moral caída y una irritabilidad poco característica. Quedarse cansado y sin ganas, desinteresarse de lo que antes te gustaba, tratar de aislarse de los demás y sentir una tristeza sobrecogedora. 

Eso es la depresión, y 32.5% de los yucatecos reconocen que se han sentido así. En un estado que lidera las estadísticas de suicidios en el país, con 246 personas que se privaron la vida el pasado 2018, es momento de hablar al respecto. Pues cuando 7 de cada 10 suicidas presentan síntomas depresivos, podemos ver que hay un fallo muy grande en tratar estos casos, y que nos encontramos ante una problemática de salud pública.

Y ese gran desacierto radica en que hablar de la depresión también lleva consigo un estigma social, al igual que muchos otros trastornos psicológicos, porque inclusive al describirlo se escucha como algo distante o como una señal de debilidad, cuando la realidad es que no tiene nada que ver con eso, ya que puede ser causada, sí, por cuestiones sociales negativas como el alcoholismo o el estar en una familia disfuncional, pero también puede ser causado por simple genética o biología, cuando alguien de tu familia lo padece o cuando en tu cerebro se reducen los niveles de serotonina.

Sin importar qué lo cause, puede ser tratado con ayuda psicológica. No está mal pedir apoyo, acabemos con esa idea falsa de que no expresar emociones es señal de fortaleza, que llorar y sentirno es propio de la masculinidad, pues son esa clase de ideas tóxicas las que acrecientan el problema. Y esto lo podemos ver claramente con las estadísticas, porque mientras que según diversos estudios psicosociales es más probable que las mujeres caigan en depresión, los hombres son cinco veces más proclives al suicidio, y este grupo conforma 204 de las 246 personas que se quitaron la vida en Yucatán.

Dejemos de lado los prejuicios, y empecemos a preocuparnos por la vida humana. No dejes que tú o un ser querido caigan en esta espiral y se encierren en esta burbuja que es la depresión. Acude con profesionales, pide ayuda, habla, y recuerda que no estás sólo en esto.


Si tu o un ser querido se encuentran con síntomas de depresión, llama al:
800-710-2496 (Línea Mexicana de Atención para Atención Psicológica, abierto de 9:00 a las 23:00 horas, los 365 días del año)

Rodrigo Arjona García
Alumno de segundo año de preparatoria

lunes, 30 de septiembre de 2019





Sana sin Esfuerzo 

Para el año de 1980, mis padres tenían una alimentación, que ahorita se consideraría como ̈natural ̈, ya que no habían muchos químicos en los alimentos de hoy en día, al igual de que el azúcar que producían era del árbol de caña, sin embargo, el azúcar se ha transformado, volviéndola mucho más refinada, es decir, que sus derivados ya no son tan saludables como antes. Hace poco, leí una investigación científica que hablaba, de que el azúcar puede ser mucho más adictivo que las drogas, para no dar tanto detalle del experimento en conclusión es que el azúcar es mucho más adictivo para nuestro cuerpo, que una persona que consume cocaína. Al igual de que el azúcar refinada es el culpable de la mayoría de las enfermedades que repercuten no solo físicas, sino mentales en nuestro organismo: 

·      Consecuencias psicológicas: Al tomar glucosa, nuestro estado de ánimo varía de formas extremas. Debido a sus efectos sobre la insulina en nuestro cuerpo, los picos de azúcar pueden provocarnos depresión, ansiedad y cambios de humor repentinos. A largo plazo, estos efectos pueden volverse aún peores. Cuando ingerimos glucosa, nuestro cerebro libera serotonina, uno de los neurotransmisores implicados en el placer. Por ello, una persona que lleve mucho tiempo consumiendo demasiado azúcar lo tendrá muy difícil para sentir emociones positivas de manera continua. 

·      Consecuencias intelectuales: un consumo de azúcar podría tener una relación directa con el alzheimer, además de que había mencionado anteriormente, las personas que consumen mucho azúcar tienen que consumir más cantidad de esta sustancia para sentirse bien. De hecho, aquellos que la han eliminado de su vida hablan de síntomas muy desagradables durante los primeros días. Por ejemplo, al dejar el azúcar refinada, los adictos podrían sentir dolores de cabeza, mareos, debilidad muscular, ansiedad y bajadas de tensión. Por suerte, estos síntomas no son permanentes, solo duran hasta que el cuerpo se adapta a funcionar sin la sustancia. 

·      Consecuencias físicas: Para empezar a hablar de una solución que yo considero, a manera personal, excelente estilo de vida solo pondré las enfermedades principales a causa del consumo de azúcar excesivo, para tipos de diabetes y para los que sufren de obesidad, que considero los más preocupantes: Osteoporosis, enfermedad que provoca que los huesos se debiliten y se fracturen; Aticulación de Charcot, ocurre cuando la articulación se deteriora a causa de una lesión al nervio, ocurre generalmente en los pies, Osteoartritis: una enfermedad en las articulaciones que se caracteriza por el deterioro del cartílago de las articulaciones. Puede afectar cualquier articulación del cuerpo, esto ocurre mayormente en las personas que sufren de obesidad. La Hiperostosis Esquelética idiopática difusa: también llamada «enfermedad de Forestier», es un endurecimiento de los tendones y de los ligamentos que, por lo general, afecta la columna vertebral. En el 2012, investigadores de Harvard publicaron en la revista Circulation que el consumo diario de bebidas azucaradas aumentó el riesgo de enfermedades cardiacas en hombres, además de que la OMS mencionó en el 2016, que 1 de cada 11 personas muere de diabetes cada año aproximadamente, en el que sostiene que una de cada 11 personas en el mundo padece del trastorno. El número de personas afectadas prácticamente se cuadriplicó en los últimos 30 años. 

En Sana sin Esfuerzo, es un estilo de vida donde solo se consumen alimentos orgánicos donde el Dr. Joseph Mercola nos revela los 9 pilares para renovar la salud y alcanzar el peso ideal, en donde es prácticamente medicina natural, esto no es una dieta, ya que las dietas no tienen ningún efecto sobre la salud, y no alteran los consumos de azúcares, es más bien una forma de vida, donde la mentalidad de este libro es ̈¿Por que la comida chatarra es tan barata? ̈ Lo que el Dr. Mercola menciona es lo siguiente ̈ lo que la industria alimentaria no te dice es que pagarás un costo muy caro por tener una dieta tan mala. El consumo excesivo de estos alimentos procesados y artificiales es una de las principales causas de la epidemia de enfermedades crónicas que afrontamos en la actualidad. ̈ Realmente es una forma de vivir cotidianamente donde se disminuye el azúcar en la sangre y en el organismo, teniendo una esperanza de vida mucho más larga, divertida y sana. 

A continuación retomaré los 9 pilares. 
Bebe agua natural-Come verduras, ya que ayudas a tu organismo a expulsar alimentos procesados.-Quema grasa como combustible-Hacer al menos 15 min. de ejercicio y obtén mayores beneficios.-Disfruta el Sol y obtén una dosis de vitamina D-Deja que tu intestino florezca,-Depura tu cerebro con un buen sueño-Correr descalzo y otras formas de estar en contacto con la tierra, (alivio de emociones) - Dejar de comer:
·Cereales integrales, como el arroz integral
·Endulzantes naturales como el agave (puedes hacer esteiva natural, las hojas remojadas en agua caliente sin hervir)
·Productos de soya no fermentadas, incluyendo el tofu y leche de soya. 
·Aceites vegetales (te recomiendo aceite de coco para cocinar)
·La mayoría de los pescados
·Yogur convencional 

Te recomiendo mucho leer el libro, al inicio sé que es difícil pero uno se va acostumbrando, además consumes alimentos frescos y realizados en casa, yo ya empecé a vivir este estilo de vida, ¿Y tu, quieres sanar sin esfuerzo? 

María José Moreno Ludewig 
Alumna de primero de Preparatoria