Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020






¿Somos débiles?

“Cómo las personas se han convertido débiles en una sociedad”

                                                                                                           

Para entender un poco, hago referencia a la palabra “debilidad” como la manera que puede tener una persona, por diversos factores, en su actuar dentro de una sociedad mostrando conductas de indiferencia, desinterés, desmotivación, etc. para lograr un desarrollo en su persona y en su entorno.
Primero que nada, antes debemos entender que las sociedades siempre tienen cierta tendencia a cambiar y que este proceso es conocido como «desarrollo» el cual es absolutamente común, sin embargo, en este artículo revisaremos acerca de lo que creo que está pasando con nuestra sociedad y por qué es que estamos llenándonos de personas débiles.

Una de las cosas más importantes que demos tomar en cuenta es: ¿cómo es nuestra sociedad?
Es una verdad cruda pero es que nuestra sociedad actual está basada en todo tipo de clasicismos, racismos y materialismos. La sociedad de ahora es consumista, en la cual las personas solo se interesan por sí mismas y tratan de estar a las modas para tener un grado de «superioridad» hacia los demás y nunca están satisfechos.
Todo esto debido al exceso de producción en las fábricas y con el fin de ganar más dinero. Es un derroche de productos, ya que no los necesitamos para sobrevivir, pero hoy en día la sociedad le ha puesto más valía a la cantidad que a lo que verdaderamente se necesita.

Lo anterior se debe a que, dentro de nuestra sociedad, se van presentando factores que intervienen en la forma de actuar de sus ciudadanos, estos factores son, por ejemplo:

La Educación
Los maestros han cambiado mucho su metodología en la enseñanza y en su liderazgo. Esto se debe al constante cambio en las leyes de educación y tal pareciera que sólo pueda favorecer a un sector de la sociedad: Los alumnos. Dentro de mi experiencia estudiantil, he sido testigo de algunas situaciones en las que los alumnos ya no ven con el mismo respeto a los maestros y éstos ya van perdiendo algo de su autoridad. Las nuevas reformas educativas deben estar dirigidas a metodologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos pero que también fomenten el liderazgo de los maestros, para poder lograr un equilibrio en la sociedad.

La falta de voluntad para vivir

Otro factor que puede estar influyendo en los cambios para la sociedad es el problema de la falta de voluntad para vivir. Para este factor, vale la pena recordar como la OMS considera el suicidio como un problema grave de salud pública y señala que los efectos en las familias, los amigos y la sociedad, son complejos y perduran aún mucho tiempo después de la pérdida. Dentro de las causas que lo provocan se indican diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales. Este problema ya cobró muchas pérdidas en la sociedad Yucateca, desgraciadamente ocupamos los primeros lugares en casos de suicidios; por lo que éste factor implica un gran impacto en como la sociedad se ha visto cambiada en lo que van los años.

Falta de aspiraciones

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que los jóvenes tienden a tener comportamientos de niños pequeños y consentidos.
Los jóvenes de hoy tiene intereses más enfocados a tener cosas materiales, asistir a más fiestas o tener más seguidores en redes sociales.
Es muy difícil encontrar jóvenes que dediquen su tiempo libre para aprender nuevos idiomas o leer libros básicos de las carreras que quieren estudiar a futuro o incrementar su coeficiente y ayudar a sus padres, aprender a conducir por necesidad o empezar trabajos de cortos en los lugares donde se puedan estar visualizando en su futuro. Este factor también es muy recurrente para que nuestra sociedad actual esté cambiando de una manera considerable.


Las Adicciones sin sustancias

La tecnofilia es la afición a la tecnología, en general, hoy eso se refiere a computadoras y celulares. Particularmente, me referiré a la más masiva, cotidiana y frecuente de todas. En ese sentido, la del celular es la que está generando mayor cantidad de problemas.Pues ahí radica el problema, como toda adicción silenciosa, pasa desapercibida. Sea para hablar, usar WhatsApp, varias y variadas aplicaciones, redes sociales, mensajes de texto, leer diarios, hablar con otras personas, buscar información, desde significados hasta restaurantes, mirar el pronóstico del tiempo, jugar o puntuar un bar. Este factor también es de mucha relevancia en el cambio de nuestra sociedad.

Las cosas para las cuales no estamos preparados

Probablemente una de las pocas cosas que están justificadas, pero de todas formas debemos mencionarla, es que las generaciones futuras no están preparadas para los acontecimientos que sucederán. La falta de desastres naturales es algo relativamente bueno, el problema viene, que como estos eventos no han sucedido mucho en los últimos años, las generaciones futuras solo tendrán el conocimiento teórico de cómo enfrentarlos y esto hará que cuando pase algún evento sea más grave de lo que debería ser. Por ejemplo, en Yucatán no hemos tenido un huracán desde el 2002 lo cual hace que las generaciones desde esa época no tengan ninguna experiencia acerca de estos y esto nos deja vulnerables como sociedad. Este factor también es de influencia en la forma de como los ciudadanos de nuestra sociedad actúan o actuarán en un futuro.


Una vez descrito los factores que considero tienen un impacto en el cambio de mentalidad y actuar de los ciudadanos en nuestra sociedad, ahora yo les invito a proponer mejoras para que el cambio sea de una manera positiva. Debemos lograr entre todos un equilibrio entre las cosas circunstanciales y nuestra conducta, con la finalidad de hacer una sociedad sana y sin menos personas débiles que la perjudiquen.

                                                             ¡Gracias!


                                                                                                           Juan Mateo Soto Nechar
Alumno de segundo de preparatoria

miércoles, 12 de junio de 2019



Consejos para convertirnos en reguladores de nuestro ambiente
“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo.”
-Leo Tolstoy


La mente humana trabaja con una capacidad inconmensurable. Sin embargo, hemos crecido creyendo que las habilidades cognitivas de los individuos son determinadas genéticamente y que está más allá de nuestras posibilidades el ir incrementándolas.

No obstante, gente como Jim Kwik, que tardó dos años más que le resto de sus compañeros en aprender a leer tras haber sufrido de daño cerebral como consecuencia a una caída en el jardín de niños a los cinco años, y que actualmente es reconocido como uno de los mayores expertos a nivel mundial en lectura rápida, mejora de la memoria, rendimiento del cerebro y aprendizaje acelerado, son prueba viva de la falsedad en las creencias que giran en torno al desarrollo intelectual.

Distintos estudios realizados en los últimos 20 años sobre el cerebro y su funcionamiento han llegado a la misma conclusión: hemos estado subestimando enormemente su potencial y poder. La principal razón que da lugar a estas creencias es que constantemente nos imponemos limitaciones inexistentes al creer que nuestra inteligencia, nuestra capacidad mental y nuestra memoria son habilidades fijas que no se pueden pulir a lo largo de nuestra vida.

Jim Kwik ha dejado en claro que todos tenemos la capacidad de desarrollar nuestro cerebro, pero que aún no sabemos cómo hacerlo. Asimismo Jim ha desarrollado para ayudar a potenciar nuestras aptitudes un sistema de optimización de las habilidades cognitivas, en el que firmemente enfatiza en la necesidad de olvidarnos de todo lo que creemos saber, para así, poder dar lugar al verdadero aprendizaje.

Uno de los principales requisitos para un mejor aprendizaje es el de participar activamente, ya que el cerebro no aprende simplemente con el consumo de la información, sino que con la creación de la información, que se da al hacer preguntas, tomar notas, etc.

Por otra parte, la clave para desarrollar una mejor memoria es poder combinar la información recibida con la emoción percibida. Partiendo de esta premisa se llega a la conclusión de que el estado de ánimo que tengamos al momento de entrar en contacto con la información será un factor determinante de nuestra capacidad de retención de esta. Por lo que, antes de poder aspirar a tener un control sobre nuestra capacidad para aprender, es necesario contar con cierto autocontrol para saber reaccionar de la manera adecuada ante las distintas situaciones que se pueden presentar en la vida diaria.

De acuerdo a la manera en la que los individuos se relacionan con su entorno y se ven influenciados emocionalmente por este, pueden ser catalogados dentro de dos grupos. Por un lado, se encuentran las personas con comportamientos similares a un los de un termómetro, ya que, de la misma manera en la que un termómetro reacciona y refleja las condiciones del ambiente; el estado emocional de las personas se ve afectado por el contexto en el que se encuentren, ya sea el clima, la forma en la que nos tratan, los problemas escolares, entre otros.

Por otro lado se encuentran las personas cuya relación con el entorno puede ser simplificada como la de un termostato, que establece un objetivo y una visión que se aplicará en el entorno y lo cambiará, sin permitirse ser influenciado superficialmente por los problemas que lo rodean.

Ante el contratiempo que significa vivir en un mundo cuyos problemas, tanto políticos como ambientales, están calentándose constantemente, surge la necesidad, hoy más que nunca, de contar con gente que esté dispuesta a comportarse como un termostato para poder lograr un cambio verdadero, enfriando los problemas del mundo actual; gente capaz de superarse constantemente, aunque para esto se requiera ir en contra de la corriente de las expectativas y limitaciones que les sean impuestas; gente que aplique lo adquirido para cambiar al mundo, después de haberse cambiado a sí mismos. Cuando este espíritu de autorrealización y cooperación se vuelva un ideal en la sociedad, lograremos tomar las riendas de nuestro futuro y encaminarnos en la dirección que se desee, dejando un progreso fructífero en nuestro camino.


Francisco Antonio Menéndez Gómory
Alumnos de segundo año de preparatoria