Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020






¿Somos débiles?

“Cómo las personas se han convertido débiles en una sociedad”

                                                                                                           

Para entender un poco, hago referencia a la palabra “debilidad” como la manera que puede tener una persona, por diversos factores, en su actuar dentro de una sociedad mostrando conductas de indiferencia, desinterés, desmotivación, etc. para lograr un desarrollo en su persona y en su entorno.
Primero que nada, antes debemos entender que las sociedades siempre tienen cierta tendencia a cambiar y que este proceso es conocido como «desarrollo» el cual es absolutamente común, sin embargo, en este artículo revisaremos acerca de lo que creo que está pasando con nuestra sociedad y por qué es que estamos llenándonos de personas débiles.

Una de las cosas más importantes que demos tomar en cuenta es: ¿cómo es nuestra sociedad?
Es una verdad cruda pero es que nuestra sociedad actual está basada en todo tipo de clasicismos, racismos y materialismos. La sociedad de ahora es consumista, en la cual las personas solo se interesan por sí mismas y tratan de estar a las modas para tener un grado de «superioridad» hacia los demás y nunca están satisfechos.
Todo esto debido al exceso de producción en las fábricas y con el fin de ganar más dinero. Es un derroche de productos, ya que no los necesitamos para sobrevivir, pero hoy en día la sociedad le ha puesto más valía a la cantidad que a lo que verdaderamente se necesita.

Lo anterior se debe a que, dentro de nuestra sociedad, se van presentando factores que intervienen en la forma de actuar de sus ciudadanos, estos factores son, por ejemplo:

La Educación
Los maestros han cambiado mucho su metodología en la enseñanza y en su liderazgo. Esto se debe al constante cambio en las leyes de educación y tal pareciera que sólo pueda favorecer a un sector de la sociedad: Los alumnos. Dentro de mi experiencia estudiantil, he sido testigo de algunas situaciones en las que los alumnos ya no ven con el mismo respeto a los maestros y éstos ya van perdiendo algo de su autoridad. Las nuevas reformas educativas deben estar dirigidas a metodologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos pero que también fomenten el liderazgo de los maestros, para poder lograr un equilibrio en la sociedad.

La falta de voluntad para vivir

Otro factor que puede estar influyendo en los cambios para la sociedad es el problema de la falta de voluntad para vivir. Para este factor, vale la pena recordar como la OMS considera el suicidio como un problema grave de salud pública y señala que los efectos en las familias, los amigos y la sociedad, son complejos y perduran aún mucho tiempo después de la pérdida. Dentro de las causas que lo provocan se indican diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales. Este problema ya cobró muchas pérdidas en la sociedad Yucateca, desgraciadamente ocupamos los primeros lugares en casos de suicidios; por lo que éste factor implica un gran impacto en como la sociedad se ha visto cambiada en lo que van los años.

Falta de aspiraciones

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que los jóvenes tienden a tener comportamientos de niños pequeños y consentidos.
Los jóvenes de hoy tiene intereses más enfocados a tener cosas materiales, asistir a más fiestas o tener más seguidores en redes sociales.
Es muy difícil encontrar jóvenes que dediquen su tiempo libre para aprender nuevos idiomas o leer libros básicos de las carreras que quieren estudiar a futuro o incrementar su coeficiente y ayudar a sus padres, aprender a conducir por necesidad o empezar trabajos de cortos en los lugares donde se puedan estar visualizando en su futuro. Este factor también es muy recurrente para que nuestra sociedad actual esté cambiando de una manera considerable.


Las Adicciones sin sustancias

La tecnofilia es la afición a la tecnología, en general, hoy eso se refiere a computadoras y celulares. Particularmente, me referiré a la más masiva, cotidiana y frecuente de todas. En ese sentido, la del celular es la que está generando mayor cantidad de problemas.Pues ahí radica el problema, como toda adicción silenciosa, pasa desapercibida. Sea para hablar, usar WhatsApp, varias y variadas aplicaciones, redes sociales, mensajes de texto, leer diarios, hablar con otras personas, buscar información, desde significados hasta restaurantes, mirar el pronóstico del tiempo, jugar o puntuar un bar. Este factor también es de mucha relevancia en el cambio de nuestra sociedad.

Las cosas para las cuales no estamos preparados

Probablemente una de las pocas cosas que están justificadas, pero de todas formas debemos mencionarla, es que las generaciones futuras no están preparadas para los acontecimientos que sucederán. La falta de desastres naturales es algo relativamente bueno, el problema viene, que como estos eventos no han sucedido mucho en los últimos años, las generaciones futuras solo tendrán el conocimiento teórico de cómo enfrentarlos y esto hará que cuando pase algún evento sea más grave de lo que debería ser. Por ejemplo, en Yucatán no hemos tenido un huracán desde el 2002 lo cual hace que las generaciones desde esa época no tengan ninguna experiencia acerca de estos y esto nos deja vulnerables como sociedad. Este factor también es de influencia en la forma de como los ciudadanos de nuestra sociedad actúan o actuarán en un futuro.


Una vez descrito los factores que considero tienen un impacto en el cambio de mentalidad y actuar de los ciudadanos en nuestra sociedad, ahora yo les invito a proponer mejoras para que el cambio sea de una manera positiva. Debemos lograr entre todos un equilibrio entre las cosas circunstanciales y nuestra conducta, con la finalidad de hacer una sociedad sana y sin menos personas débiles que la perjudiquen.

                                                             ¡Gracias!


                                                                                                           Juan Mateo Soto Nechar
Alumno de segundo de preparatoria

martes, 26 de noviembre de 2019




El uso de las redes sociales

“Las redes sociales ya no son sobre sitios Web, se tratan de experiencias”
Mike DiLorenzo

Esta generación actual de jóvenes está formada por la tecnología; la mayoría de ellos pasan sus horas libres o de escuela en las redes sociales sin prestar atención a lo que está pasando a su alrededor. 
Tomando en cuenta que, hoy en día, las redes sociales son una herramienta muy poderosa y que puede ser de gran peligro si se emplea con mal uso, los adolescentes, en realidad, no siempre se dan cuenta de los riesgos que éstas puedan ocasionar ya que piensan que es un medio completamente seguro del que se puede utilizar siempre que se necesite, pero la realidad es otra, no se puede hablar de completa confiabilidad ni seguridad. 
Las redes sociales están sobre explotadas, porque muchas veces son utilizadas para lastimar a los demás o para exponer la vida de uno mismo. 
En muchas ocasiones son la causa de problemas que van afrontado los adolescentes, ya que invierten la mayor parte del tiempo a estar conectados en varias plataformas o sitios cibernéticos y tienden a olvidar lo que es el mundo real por enfocarse al mundo virtual, olvidando que, lo que se ve en  una pantalla, no siempre es real y se cree, muchas ocasiones, que las personas que publican fotos, historias, estados, etc. tienen una vida perfecta, cuando la realidad es que no siempre es así como lo demuestran en sus páginas.  
Muchos adolescentes no saben diferenciar con precisión la realidad y fabrican sus sueños tratando de querer ser como esas personas que siguen en sus diversos sitios, tener su misma vida, aferrarse a querer vivirla de la misma manera. 
Otra problemática de las redes sociales es el llamado Ciberbullying; éste se da en el momento que una persona lastima a otra de una manera premeditada por la vía cibernética olvidando por completo el daño que ocasiona al escribir ofensas, que en muchas ocasiones se da por mera diversión.
Por todo lo anterior mencionado sobre el mal uso de las redes sociales, hago un llamado a que, nosotros como usuarios de ellas, tengamos más conciencia y respeto por nuestra propia vida y por la de los demás en el momento de utilizarlas. Tener en nuestras manos un dispositivo en el que podemos entrar a varias redes sociales, nos debe hacer recordar que debemos realizarlo con la madurez y la responsabilidad debida.
¡Hagamos uso correcto de ellas!

Artículo escrito por: Silvana Machain Cerón 
                                                                                           alumna de primero de preparatoria

lunes, 28 de octubre de 2019




La sociedad en la actualidad: Un presagio de un futuro incierto.


Anne Glyn-Jones estuvo estudiando por nueve años como es que las civilizaciones colapsan y ella
ha descrito a la nuestra como “moral, estética y espiritualmente muerta”.

De acuerdo con datos de la CAAF en México 63 por ciento de la población identificada en un
estudio como consumidora de alcohol, son adolescentes y jóvenes. Otros problemas más graves
como la drogadicción y el suicidio no han hecho mas que ir en aumento de manera constante en
los últimos años según datos del INEGI.

Todos estos problemas se agravian mucho más en países del primer mundo en donde estas
situaciones sociales no solo van en aumento, sino que hasta se multiplican. Nunca había muerto
tanta gente de sobredosis en Estados Unidos como en años recientes, siendo un aproximado de 70
mil personas al año. En Europa la situación es muy similar, ya que la cantidad de jóvenes entre 16 y
24 años que consume drogas como la metanfetamina y el LSD se ha duplicado en un periodo de
tan solo 2 años.

A pesar de toda nuestra tecnología, entretenimiento, consumismo y nuestras ayudas químicas
somos más miserables que nunca.

Con todas nuestras redes sociales, en donde todo el mundo puede saber nuestra ubicación, lo que
hacemos y lo que pensamos en cada momento estamos menos conectados que nunca y con una
adicción a estas que nos da una visión narcisista del mundo en la cual siempre vemos por nuestros
intereses antes que por el bien común y no tenemos ninguna clase de aprecio o respeto por el
prójimo.

Vivimos en un sistema económico que no permite la creación de familias, aumentando el coste de
la vivienda y promoviendo la deuda pública, así que ahora la gente no tiene ningún interés en
cargar con ninguna clase de responsabilidad, ya sea social o personal.

Diariamente se destruyen templos e iglesias para construir gigantescas torres de concreto y cristal
que luego serán demolidos otra vez cuando la economía dicte que ya no son útiles y sean
remplazados por otra torre.

Este es un estilo de vida que nos lleva a desesperadamente buscar la próxima inyección de
dopamina, ya sea de un like en Instagram, una droga farmacéutica o un nuevo iPhone. Todo esto
lo único que genera es una sociedad sin ninguna clase de propósito o trascendencia, una sociedad
que ha perdido la fe en sí misma y se ha olvidado de lo que alguna vez la hizo feliz.

Hemos abandonado los valores y princípios que construyeron esta civilización, hemos abandonado
la idea de que la familia es una base fundamental para la comunidad y la felicidad, hemos
abandonado la buena cultura en favor de la cultura basura producida en masa, hemos
abandonado la fuerza de voluntad y el estoicismo en favor de dependencia a químicos, vivimos en
un sistema económico y político que nos ha abandonado a nosotros y en donde ya no hay nada en
lo que creer, esa es la razón por la que todos se están drogando, es por eso que estamos
atrapados en nihilismo, es por eso que nadie es feliz.

El encontrar una solución a problemas tan grandes parece casi una causa perdida pero todo
depende de si es que como sociedad estamos dispuestos a aceptar nuestros errores y a buscar una
solución juntos, todos somos adictos, tenemos que cambiar nuestros hábitos antes de que estos
nos cambien a nosotros, cosas como no cargar tu celular junto a tu cama en las noches o usar
menos redes sociales ayuda en gran medida, pero esto no servirá si no abrimos los ojos y nos
abrimos paso en esta oscuridad unidos.



Luis Montoya Martínez
Alumno de segundo grado de preparatoria

lunes, 18 de febrero de 2019




El amor en tiempos de Twitter


Recordar es fácil para el que tiene memoria, olvidar es difícil para el que tiene corazón.


¿En qué momento mandar un mensaje superó a escribir una carta?, ¿Soy solo yo o por qué siento que las personas hoy en día le ponen mucho valor a cosas que deberían ser cotidianas? Me pone bastante triste imaginar un mundo en el que relaciones interpersonales se vean afectadas por problemas que no ocurren presencialmente.
Hace no mucho escuché que una persona diga “me encanta que conteste a mis historias” refiriéndose a Instagram, obviamente. Y me llamó la atención, cómo en alguna época la manera necesaria de comunicarse entre parejas era por medio de cartas o de plano ir a su casa a visitarla. Y hoy en día, literalmente, no necesitan estar ni siquiera en el mismo continente para mantener una relación.
Esto lo veo como un arma de doble filo, ya que si tu pareja está estudiando fuera, o se mudó o lo que sea, pues esto te permite tener contacto y seguir con él o ella sin importar la distancia. Por otro lado, siento que el exceso de redes sociales en una relación puede dificultar la convivencia interpersonal, esta es solo una opinión.
Siento que la cantidad de relaciones “tóxicas” se ha incrementado exponencialmente con la explosión de las redes sociales, y probablemente sea por el hecho de que no mantengo una relación o porque soy muy “anticuado” en este aspecto, pero creo que era mucho más “elegante” o mejor visto cuando realmente se notaba la química de dos personas de manera natural, aunque siendo sinceros sin presencia no hay química, por eso siento que esta cualidad se fue perdiendo con la llegada de los likes y comments.
No digo que sea malo comunicarte con tu pareja por redes sociales, pero pienso que es un poco raro que a veces nos sea mucho más sencillo interactuar por medio de whats que en persona, no todos, pero algunos. Y esto sólo me hace pensar en todos los problemas que se generan a través de las redes sociales. Se pelean por todo, que si le diste like a no sé quién, que si dejaste de seguir a alguien porque se pelearon, que si quitaste tu foto de perfil, neta debe cansar. Aunque la mayoría de esas situaciones se presentan en las relaciones sobreprotectoras o empalagosas, por decirlo así, ya que hay miles de parejas que se sienten súper naturales, y que sí son felices el uno con el otro. Pero que digas muchas así, ya no existen.
Siento que si nos acostumbráramos a hacer más llamadas y menos mensajes, se podrían conservar de manera más productiva las relaciones. Ya que me ha tocado presenciar que parejas terminen tanto por problemas causados por las redes sociales, como por aburrimiento, y no imagino lo difícil que debe ser aburrirse de una persona que supuestamente amas. Pero digo, si se comparten todo 24/7 365 días al año, pues está cañón que salgan nuevos temas de conversación y se vuelve más común que terminen en casa de alguien viendo Netflix.
Así que si no te ves tan seguido con tu novio/a, no te angusties, aprende a valorar los momentos que pasan juntos y encuentren formas de hacer que esos momentos, se sientan eternos, pero a la vez, que se queden con ganas de volverse a ver. Y si se ven todos los días, también aprende a valorarlo, no sabes cuántas parejas desearían poder verse más frecuentemente.
Pero por favor, ante cualquier circunstancia, siempre busquen ser felices juntos. Ese es el secreto.

Jorge Cortés Durán
Alumno de tercero de  Preparatoria

lunes, 10 de diciembre de 2018

Golpe de estado blando


“La verdad, sino es entera, se convierte en aliada de lo falso.”
-Javier Sábada.



México es una nación con un sueño que se prolonga desde los cimientos de los ideales independentistas en el siglo XIX, un sueño que perdura hasta los confines del contexto histórico actual de la gran nación azteca.

Los mexicanos hemos luchado constantemente con las amenazas que intentan desestabilizar el país desde tiempo inmemorables, hemos luchado contra la adversidad y la tempestad más cruda y dura que nos interpuso el contexto global.

Los logros del mexicano son incontables y heroicos, hemos enfrentado la tiranía siendo victoriosos pero a un gran costo a pagar, hemos triunfado ante situaciones desesperadas defendiendo la integridad nacional de todos los ciudadanos y el derecho y privilegio de ser mexicano.

Pero analizando la historia de nuestra patria, hay una guerra que no cesa, es un conflicto que desde los principios de la consumación de independencia nos atosiga y persigue desde el pasado, esta amenaza no es un enemigo externo, más bien es alguien que tenemos a nuestro lado y jamás nos hemos percatado de su existencia, este enemigo es en si el mismo mexicano.

No es de sorprenderse puesto que si analizamos la historia bélica y política de México varios se pueden percatar del conflicto social que constantemente transcurre en el país, donde el mexicano se enfrenta al mexicano en una lucha desenfrenada por el poder e incluso por sobrevivir.

Ahora mismo estamos enfrentándonos a una tempestad increíble ya que un arma nueva aprovecha esa fragmentación de la sociedad mexicana para generar más tensión e inestabilidad este artilugio de destrucción masiva son los medios de comunicación. 

En la década de los 50 un fenómeno aconteció en México, la introducción de nuevas tecnologías de la comunicación, esto para el sector poblacional abrió ventanas de inmensas oportunidades, tenían al mundo al alcance de un botón, era una revolución absoluta, el ingenio de la evolución humana expresada en una simple pantalla.

Esto no solo abrió una brecha de oportunidades para el ciudadano promedio, puesto que posteriormente grupos burocráticos vieron el poder que tenían en sus manos, quizás en la actualidad el método informativo se adaptó a diferentes plataformas en línea pero en la edad donde la vida era más “sencilla”, era muy tradicional que las numerosas familias se sentaban en convivio a mirar el televisor lo cual el mensaje que indicaba este llegaba fuerte y claro a toda la sociedad por lo cual esto fue aprovechado con fines partidistas, propaganda gubernamental y sobre todo la manipulación.

Como se mencionó anteriormente esta era una época sencilla en lo absoluto, los ciudadanos al ver el periódico y la televisión consumían información que les vendían como confiables y absolutas, lo cual no podías darte el lujo de la duda puesto que tachaban tu persona como ignorante o algo similar a la demencia, este efecto de veracidad absoluta fue aprovechado hasta su máxima capacidad, la gente consumía información como si fueran trogloditas en un buffet gourmet.

Sociedades burocráticas que dominaban los medios de comunicación tenían a la merced a un país entero, podían emitir un programa que alteren la conducta y pensamientos de las personas y como siempre, sin hacerlas dudar.

Era típico escuchar diariamente “lo vi en la televisión” para justificar actitudes o hechos, solo gente intelectual se salvaba del fenómeno mediático en el México “sencillo” y peleaba o radicaba en las sombras para poder enfrentar al poder tiránico.

Un ejemplo palpable, 12 de octubre de 1968, todos en la actualidad conocen los trágicos sucesos en la plaza de las tres culturas, Distrito Federal, una carnicería sin misericordia, durante la lucha de los estudiantes los medios tachaban a estos como “vándalos” o incluso “terroristas”, al consumarse el tiroteo de Tlatelolco el día después los medios no hablaron absolutamente una palabra de lo acontecido, anunciando la premisa del día con un “hoy es un día caluroso”.

Esta fue una representación antigua de lo que era manipulación mediática, hoy en día como todo en el entorno moderno “evoluciona” y así fue con esta, se adaptó al contexto histórico del siglo de las “luces” XXI, una jugada compleja para los medios de comunicación donde adoptaban nuevas tecnologías para atrapar nuevas generaciones y alterar sus conductas y opiniones, típico problema del mundo globalizado, donde la frase “lo vi en la televisión” fue sustituida por un “lo vi en internet”, este fenómeno mediático lentamente escalaba y subía de nivel a tal grado que influían en decisiones trascendentales para el desarrollo de un país, un ejemplo palpable según un artículo del diario El país incluso la nación más poderosa del mundo contemporáneo, los Estados Unidos, fueron golpeados por este efecto.

“Facebook ha reconocido que hasta 126 millones de sus usuarios se vieron expuestos a publicaciones una compañía vinculada al Kremlin llamada Internet Research Agency durante las elecciones presidenciales, el equivalente a un tercio de la población estadounidense. Twitter ha identificado 3.814 cuentas dedicadas a esta actividad. Los servicios de espionaje de EE UU acusan directamente a Moscú de orquestar toda una estratagema que incluyó el hackeo de los correos de los demócratas, noticias falsas y propaganda para favorecer la llegada de Donald Trump al poder en detrimento de Hillary Clinton. Y el departamento de Justicia acaba de presentar las acusaciones formales sobre un operativo de presupuesto millonario que estaba ubicado en San Petersburgo y llegó a traspasar el ámbito digital para promover incluso manifestaciones proTrump en la calle.”
-El país

La escalada de este fenómeno es tan masiva que incluso los servicios de inteligencia de específicas naciones tienen departamentos donde se compete el desestabilizar a sus denominados enemigos generando información falsa que influye directamente en sectores de la sociedad de dicha nación, propiciando incertidumbre y malestar general.

México no se exenta de la misma actividad, en el año 2018 se llevaron las elecciones presidenciales, según expertos politólogos, las más trascendentales en la historia de la nación azteca, estas fueron sumamente controversiales, la oposición supo aprovechar el hartazgo social, pero ¿Cuál fue su brillante estrategia?, ¿Una campaña innovadora?, ¿Propuestas concretas y viables?, la respuesta es un contundente no.

Estos tuvieron una brillante idea, surtieron de su propia medicina al partido político en poder, utilizando el punto de estudio de este artículo, la manipulación mediática.

Usando tácticas maquiavélicas, implementaron páginas de noticias falsas, (o principalmente conocidas en inglés como fake news) a lo largo de las redes sociales, compartiendo propaganda desprestigiando la imagen destruida del desempeño del plan sexenal del presidente Enrique Peña Nieto y fomentando el odio irracional entre el mexicano, desestabilizando y generando un malestar general como en otras situaciones, esto obviamente tuvo un gran efecto de impacto en la sociedad mexicana y fue tan simple y no tan metódico.

México fue rápidamente abatido por esta arma de destrucción masiva puesto que según estadísticas la sociedad mexicana es una de las menos informadas a nivel global y esto aunado a la carencia cultural de investigación, comprobación y objetividad fue una dosis letal directamente a la vena.

Esto es algo que todo mexicano pudo ser testigo, en las páginas de presuntas noticias al compartir contenidos de dudosa procedencia, surgía polémica y ponía en duda a la ciudadanía, compartiendo el odio más rápido que un resfriado, al analizar los comentarios se notaba un gran hartazgo social carente de fundamentos concretos que fueron impartidos por un gran sin fin de medios falsos.

Ustedes mismos podrán comprobar que los medios tuvieron un gran auge durante el periodo electoral y ahora muchas de estas páginas de supuesta “información verídica” no existen.
Pero el daño ya está hecho por este “golpe de estado blando”, el término blando fue dado puesto que sin disparar una bala o un conflicto social armado se concretó un cambio absoluto de régimen y se confirmó la gran frase icónica de Göbbels,“Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”.

Cabe decir que aún queda esperanza, todavía el uso de la razón no muere y una gran liga de personas luchan contra la adversidad de la dañada sociedad mexicana y sobre todo queda el gran sueño de hacer más grande a nuestra nación, solo hace falta una gran lucha que tenemos que concretar desde cada acción que realicemos, al fin y al cabo la razón siempre dominara aunque la verdad sea escondida.

El arma más poderosa que tenemos a nuestro favor es la educación, jamás lo olvides estimado lector, piensa, investiga y analiza.

Rodolfo Arteaga  Arias
Alumno de  tercero de preparatoria