Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2019




La sociedad en la actualidad: Un presagio de un futuro incierto.


Anne Glyn-Jones estuvo estudiando por nueve años como es que las civilizaciones colapsan y ella
ha descrito a la nuestra como “moral, estética y espiritualmente muerta”.

De acuerdo con datos de la CAAF en México 63 por ciento de la población identificada en un
estudio como consumidora de alcohol, son adolescentes y jóvenes. Otros problemas más graves
como la drogadicción y el suicidio no han hecho mas que ir en aumento de manera constante en
los últimos años según datos del INEGI.

Todos estos problemas se agravian mucho más en países del primer mundo en donde estas
situaciones sociales no solo van en aumento, sino que hasta se multiplican. Nunca había muerto
tanta gente de sobredosis en Estados Unidos como en años recientes, siendo un aproximado de 70
mil personas al año. En Europa la situación es muy similar, ya que la cantidad de jóvenes entre 16 y
24 años que consume drogas como la metanfetamina y el LSD se ha duplicado en un periodo de
tan solo 2 años.

A pesar de toda nuestra tecnología, entretenimiento, consumismo y nuestras ayudas químicas
somos más miserables que nunca.

Con todas nuestras redes sociales, en donde todo el mundo puede saber nuestra ubicación, lo que
hacemos y lo que pensamos en cada momento estamos menos conectados que nunca y con una
adicción a estas que nos da una visión narcisista del mundo en la cual siempre vemos por nuestros
intereses antes que por el bien común y no tenemos ninguna clase de aprecio o respeto por el
prójimo.

Vivimos en un sistema económico que no permite la creación de familias, aumentando el coste de
la vivienda y promoviendo la deuda pública, así que ahora la gente no tiene ningún interés en
cargar con ninguna clase de responsabilidad, ya sea social o personal.

Diariamente se destruyen templos e iglesias para construir gigantescas torres de concreto y cristal
que luego serán demolidos otra vez cuando la economía dicte que ya no son útiles y sean
remplazados por otra torre.

Este es un estilo de vida que nos lleva a desesperadamente buscar la próxima inyección de
dopamina, ya sea de un like en Instagram, una droga farmacéutica o un nuevo iPhone. Todo esto
lo único que genera es una sociedad sin ninguna clase de propósito o trascendencia, una sociedad
que ha perdido la fe en sí misma y se ha olvidado de lo que alguna vez la hizo feliz.

Hemos abandonado los valores y princípios que construyeron esta civilización, hemos abandonado
la idea de que la familia es una base fundamental para la comunidad y la felicidad, hemos
abandonado la buena cultura en favor de la cultura basura producida en masa, hemos
abandonado la fuerza de voluntad y el estoicismo en favor de dependencia a químicos, vivimos en
un sistema económico y político que nos ha abandonado a nosotros y en donde ya no hay nada en
lo que creer, esa es la razón por la que todos se están drogando, es por eso que estamos
atrapados en nihilismo, es por eso que nadie es feliz.

El encontrar una solución a problemas tan grandes parece casi una causa perdida pero todo
depende de si es que como sociedad estamos dispuestos a aceptar nuestros errores y a buscar una
solución juntos, todos somos adictos, tenemos que cambiar nuestros hábitos antes de que estos
nos cambien a nosotros, cosas como no cargar tu celular junto a tu cama en las noches o usar
menos redes sociales ayuda en gran medida, pero esto no servirá si no abrimos los ojos y nos
abrimos paso en esta oscuridad unidos.



Luis Montoya Martínez
Alumno de segundo grado de preparatoria

lunes, 20 de marzo de 2017

AA: ¿Adicción o afiliación?

La tecnología se ha convertido indispensable en nuestra vida y ha alcanzado los avances más importantes en distintas áreas del conocimiento ya sea para hacernos la vida más cómoda en el hogar, para mejorar nuestros medios de transporte, para evitar seguir dañando nuestro medio ambiente, para mejorar nuestra salud y para que nos permita seguir soñando y descubriendo nuevos horizontes donde todo lo que creíamos que era ficción hoy en día puede ser una realidad.

Sin embargo, el uso de ésta tecnología no siempre es adecuado. Muchos científicos han llegado a la conclusión de que los usuarios más activos en las redes sociales tienen más problemas de autoestima que los moderados, ya que los jóvenes clasifican socialmente o juzgan a los demás con mayor facilidad de manera virtual que en persona. Estudios recientes establecen que jóvenes que pasan más de tres horas al día en alguna red social, tiene 110% más probabilidad de sufrir acoso cibernético. Solamente en Estados Unidos la Organización Fight Crime (Lucha contra el delito) reveló de manera reciente que uno de cada tres adolescentes y uno de cada 6 preadolescentes habían sido víctimas del acoso escolar cibernético; en México la situación no es diferente.

En muchos casos los adolescentes que hacemos uso de esta tecnología, nos volvemos esclavos de una vida virtual, que nos atrapa y nos conecta muchas horas del día, ya sea a través de tu perfil de consola de videojuegos, en la televisión, y sobre todo en las redes sociales que pareciera que se han convertido “vitales” en nuestro estilo de vida.

Otra gran desventaja de las redes sociales es que algunos usuarios crean una imagen sesgada de ellos mismos ya que es muy habitual y bastante sencillo mentir o aparentar algo que no eres, o dar una proyección de ti falsa. Muchos adolescentes publican cosas que no son, con tal de dar una imagen perfecta y sentirse aprobado o aprobada por los demás.

Algo que también nos debe preocupar es que los medios de comunicación en nuestro país (los cuáles muchas veces nos llegan a través de las redes sociales) nunca nos informan del todo bien, nos esconden cosas; he llegado a la conclusión de que los medios lo controlan todo, estando presentes en tu vida diaria. Esto me recuerda una opinión que leí acerca de la serie Black Mirror “En cada hogar, en cada escritorio, en cada palma, una pantalla de plasma como un monitor, un Smartphone, un espejo negro, es el mejor testigo de nuestra existencia del siglo XXI”, y es precisamente a través de éste “espejo negro”, por el cual leemos y observamos el mundo que nos rodea.

Hay que tener en cuenta que el internet está lleno de información, pero hay que saber distinguir que no todo es verídico ni dar todo por cierto todo lo que vemos publicado. ¿A cuántos de ustedes no les ha pasado que comparten algún artículo o noticia para luego enterarnos de que no es verdad? ¿cómo distinguir una fuente confiable de una que no lo es?, ya que generalmente creemos todo lo que leemos en las redes sociales que más frecuentamos.

Sin embargo, las redes sociales también tienen sus ventajas; a todos nosotros nos ha ocurrido que por motivos personales o elección de proyectos de vida nos distanciamos de personas que estimamos y en el momento menos esperado recibimos una solicitud de amistad que nos permite ponernos al corriente de nuestras vidas, esto solo por mencionar una de las cosas positivas que podemos obtener de ellas.

Opino que el uso a los aparatos electrónicos debe ser más moderado, ya que te convierte en una persona menos creativa y prácticamente genera adicción ya que muchas veces estamos más pendientes de nuestros dispositivos electrónicos que de las personas que están a nuestro alrededor.

Para concluir, cabe recalcar que es improbable que obtengamos los conocimientos por auto experiencia, sino es a través de fuentes de los medios que utilizamos. Esta información puede llegar a ser muy útil dándole un uso apropiado y moderado.

Entonces… el tiempo que pasas frente a tus aparatos electrónicos ¿es tiempo perdido o aprovechado?

Daniel Carrillo Ancona
Alumno de 3° de Preparatoria