Mostrando entradas con la etiqueta inmoralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmoralidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2019







El país más reciente del mundo, Sudán del Sur 


 “Uno aprecia las cosas que tiene cuando las pierde”

“Uno aprecia las cosas que tiene cuando las pierde”, esta frase seguramente a muchos se las han repetido en numerosas ocasiones, y la mayoría la ha ignorado pensando que todo lo que le rodea nunca va a desaparecer y terminan en una zona de confort, ignorando cualquier situación externa que esté pasando; pero qué pasaría si vivieras en un lugar donde no exista ningún tipo de servicio público, ya sea electricidad, agua potable, centros de salud, etc, que exista una continua guerra civil que en el proceso destruya la infraestructura del lugar, pues el lugar que se acaba de explicar es una realidad que viven a diario los pobladores de Sudán del Sur, país ubicado en el sur de África.

Para entender su situación actual, tenemos que conocer el contexto histórico que se vivió; antes de que se dividieran en Sudán del Sur y Norte, en 1955 el país era un solo territorio llamado Sudán, el cual estaba en total control de Egipto y Gran Bretaña hasta 1956 donde se formó un movimiento de independencia liderado por Ismael Al-Azhari y se convirtieron en un país independiente; pero cuando lograron separarse, el líder quiso que el país sea musulmán sin embargo la gran mayoría de la población de Sudán era africana y estaba en contra de las ideas de Ismael por lo que entraron en una guerra civil entre los musulmanes localizados en el norte y la población africana del sur. Esta guerra duró 16 años hasta que se realizó un acuerdo de paz entre los dos bandos, en donde el sur puede tener su propio gobierno pero debía de seguir anexado al norte. Esta paz duró 11 años, de 1972 a 1983 ya que el sur aún estaba controlado por el norte y pensaban que las cosas podrían empeorar por lo que decidieron volver ir a la guerra ocasionado una segunda guerra civil que básicamente es una continuación de la primera pero esta tuvo un periodo mucho mayor, yendo de 1983 hasta 2005.

En 2006 finalmente los dos bandos firmaron una acta de paz dictando que el territorio del sur es totalmente independiente del norte, y luego de cinco años de papeleo, Sudán del Sur se convirtió en una nación independiente y al mismo tiempo es el país más reciente en nacer del mundo.

Finalmente el sur obtuvo lo que quiso después de 38 años de guerra, uno pensará que el territorio fuera mejorando ya siendo libre pero la realidad es muy diferente, de hecho Sudán del Sur es uno de los países más violentos y pobres del mundo por múltiples razones, una de estas es la poca infraestructura que tiene ya que muchos lugares fueron destruidos por completo a causa de la guerra civil, además hay una gran cantidad de armas tiradas por todo el territorio esperando a que alguien las dispare. Otro punto importante son los grupos étnicos que viven, existen por lo menos 7 etnias, cada una con sus propia lengua y tradiciones, y estos grupos han tenido una larga historia de desacuerdos y peleas entre sí; igualmente en la nación hay varios depósitos de petróleo por consiguiente cada bando está en lucha para conseguir los depósitos, y añadiendo más problemas, la situación política está en crisis.

En 2013 dio comienzo a una nueva guerra civil denominada como “Guerra Civil de Sudán del Sur”, todo comenzó entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar, Salva Kiir estaba consciente de los problemas que sufría la nación por lo que decidió tomar mucho el mando del gobierno por medio del éjercito, despidiendo a muchas personas y contratando a aquellos que él creía que eran adecuados a lo que llevó a Riek Machar a quejarse sobre sus acciones, y agregando más cosas, ellos dos pertenecen a grupos étnicos diferentes, Salva Kiir es un dinka y Riek Machar un nuer, por lo que eso llevó a crear aún más tensiones, al llegar al punto donde Kiir despidió a Machar y este se llevó una parte del ejército para crear una rebelión en contra del presidente.  

También existe cuestión que es muy alarmante, el cual es la población que trata de sobrevivir en todo el caos que se vive día a día, aún hay individuos tratándose ganar la vida mediante la agricultura o cacería pero la constante guerra que hay es casi imposible poder progresar, llegando a que las personas viven en una situación similar a la edad de piedra, por culpa de los escasos servicios públicos existentes y la gran violencia generada por desacuerdos entre grupos; es por esos que debemos de apreciar las cosas que tenemos, no sabemos cuando nuestra tranquilidad se podrá extinguir por cualquier suceso que pueda ocurrir en nuestro país.   

Rodrigo Uribe Cervera
Alumno de segundo de preparatoria

lunes, 6 de noviembre de 2017

Detrás de la violencia e inmoralidad

La violencia no es solo matar a otro. Hay violencia cuando usamos una palabra denigrante, cuando hacemos gestos para despreciar a otra persona, cuando obedecemos porque hay miedo. La violencia es mucho más sutil, mucho más profunda.
-Jiddu Krishnamurti

El ser humano es frágil por naturaleza. En este reino animal nuestra única arma realmente fuerte es la mente y, como cualquier otra arma, debe ser forjada de manera inteligente. Desafortunadamente, en nuestra sociedad no es suficiente la atención que se le pone a este hecho y mucha gente al no saber defenderse reacciona a la violencia de formas inapropiadas.


¿Qué impulsa a un ser humano a hacerle daño a otro? Existen muchas razones, y entre ellas, considero que una de las más importantes es la incorrecta formación que reciben los seres humanos en la etapa de desarrollo más importante: la infancia.


En este contexto, quiero definir la violencia como la agresión hacia una persona o hacia algo, siendo así este concepto partícipe de acciones inmorales que una persona puede tomar como base de resolución de un problema, mismas que engloban ataques físicos y psicológicos, engaños, amenazas y despojo de características propias de un ser humano saludable. Por ejemplo, en más del 60% de los casos el abuso se comete a través de engaños o amenazas. ¿Por qué dentro de una familia una persona decidiría abusar de otra? Lo lógico es pensar que porque “sólo estaba jugando” o “así nos llevamos” pero, ¿será realmente cierto? En mi opinión, no lo es. Existe un acontecimiento detrás de ese acto violento e inmoral que inconscientemente impulsó a la persona a cometer dicha acción. Si a ti te enseñan a no robar billeteras, muy probablemente no las robarás, porque te enseñaron que es incorrecto y el dinero de ahí no te pertenece. Si no te lo enseñan, es muy posible que en otro lado escuches que robar es algo malo, pero no conocerás todas las implicaciones que ese acto tiene y por qué no debes hacerlo. Hay una frase que dice: “Es más fácil hacer el mal que el bien”, ¿y saben por qué? porque el ‘bien’ deben inculcártelo.


Quiero enfocar esta parte en el desarrollo que recibe niño en la infancia. Según datos de la UNICEF, 7 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad en el mundo sufren algún tipo de violencia de sus cuidadores. En la mayoría de los países los adultos han recibido poca o ninguna educación y tienden a creer en la necesidad del castigo físico. Se ha comprobado que los niños que han sido objeto de abusos graves o de abandono tienen un desarrollo inadecuado, dificultades de aprendizaje y desempeño escolar, bajos niveles de autoestima, sufren depresión y pueden adoptar conductas de alto riesgo y comportamientos autodestructivos. Esto repercute en su futuro como individuos de la sociedad, ya que al haber tenido una infancia negativa y carente de valores y afecto, repiten lo aprendido, y lo aprendido en mayoría no fue bueno. Tomemos como referencia a Merry Bell. Esta joven pasó una infancia muy dura ya que sus padres no supieron educarla bien. Su padre era un criminal que había sido arrestado en numerosas ocasiones por robo con intimidación. La madre de Merry era una mujer de compañía, y ella afirmó que su madre la obligaba a participar cuando estaba con un cliente desde los 4 años. Aquellas acciones pueden desencadenar características negativas que florecen después en la personalidad de un ser humano, en este caso la de Merry Bell, ya que gracias a lo que aprendió, a los 10 años asesinó a dos niños de su escuela. ¿Por qué los habrá matado? Puede ser una pregunta muy controversial, ya que se diría que fue por problemas mentales pero, ¿qué desencadenaron esos llamados problemas mentales? ¿Fue por la educación que le dieron sus padres o por una enfermedad psiquiátrica? Si bien es cierto que diferentes enfermedades psiquiátricas propician comportamientos como éste, cosa que requiere atención especial y cuidados como cualquier otra enfermedad, lo que aquí quiero destacar es mi planteamiento principal: educar a tu hijo con ideas inmorales, tratarlo sin cariño, aplicar castigos severos o incluso abusar física y psicológicamente de él, repercutirá en su personalidad futura, convirtiéndolo la mayoría de las veces una persona que se vuelve un problema para la sociedad. No quiero sonar despectiva, ni afirmar que todos los niños que son maltratados en el futuro serán malas personas. Además, no es que sean malas personas, es que no conocieron lo que significa ser alguien bueno.


Para profundizar y crear un espacio de reflexión, replantearé la pregunta inicial: ¿Qué impulsa a un ser humano a hacerle daño a otro? Muy probablemente los ideales con los que fue formada su personalidad. Si vivió en un ambiente donde los conflictos se resolvían a golpes, en teoría él resolverá sus problemas de la misma manera. Si le enseñaron que con mentiras se consigue lo que se quiere, quizás se vuelva corrupto. Es un planteamiento en el que quiero expresar que la forma en la que se educa a una persona en su infancia puede definir por completo la persona en la que se convertirá en el futuro. ¿Se han preguntado de qué manera tuvieron que criar a Adolf Hitler para que iniciara el Holocausto? ¿O cómo fue la infancia de todos aquellos que deciden bombardear Israel?


Creo que los niños deben crecer creyendo en el bien por el bien mismo, porque ser una buena persona es mejor, es agradable y cómodo. Si son bien tratados probablemente así lo aprenderán y percibirán. No podemos corregir a las personas que ya fueron o son ‘malas’, pero lo que sí podemos hacer es educar con paz y amor a las futuras generaciones, ya que esto nos ayudará a crear una sociedad más saludable, a evitar otra Guerra Mundial, a reducir las tasas de suicidio y homicidio, a eliminar la discriminación, el racismo, la corrupción y el terrorismo. Nos ayudará a trascender.


Como todos dicen: “sé el mejor ejemplo a seguir”.



Carol Pamela Martínez Williams
Estudiante de 3ro de preparatoria