Mostrando entradas con la etiqueta humanización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanización. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2019







El país más reciente del mundo, Sudán del Sur 


 “Uno aprecia las cosas que tiene cuando las pierde”

“Uno aprecia las cosas que tiene cuando las pierde”, esta frase seguramente a muchos se las han repetido en numerosas ocasiones, y la mayoría la ha ignorado pensando que todo lo que le rodea nunca va a desaparecer y terminan en una zona de confort, ignorando cualquier situación externa que esté pasando; pero qué pasaría si vivieras en un lugar donde no exista ningún tipo de servicio público, ya sea electricidad, agua potable, centros de salud, etc, que exista una continua guerra civil que en el proceso destruya la infraestructura del lugar, pues el lugar que se acaba de explicar es una realidad que viven a diario los pobladores de Sudán del Sur, país ubicado en el sur de África.

Para entender su situación actual, tenemos que conocer el contexto histórico que se vivió; antes de que se dividieran en Sudán del Sur y Norte, en 1955 el país era un solo territorio llamado Sudán, el cual estaba en total control de Egipto y Gran Bretaña hasta 1956 donde se formó un movimiento de independencia liderado por Ismael Al-Azhari y se convirtieron en un país independiente; pero cuando lograron separarse, el líder quiso que el país sea musulmán sin embargo la gran mayoría de la población de Sudán era africana y estaba en contra de las ideas de Ismael por lo que entraron en una guerra civil entre los musulmanes localizados en el norte y la población africana del sur. Esta guerra duró 16 años hasta que se realizó un acuerdo de paz entre los dos bandos, en donde el sur puede tener su propio gobierno pero debía de seguir anexado al norte. Esta paz duró 11 años, de 1972 a 1983 ya que el sur aún estaba controlado por el norte y pensaban que las cosas podrían empeorar por lo que decidieron volver ir a la guerra ocasionado una segunda guerra civil que básicamente es una continuación de la primera pero esta tuvo un periodo mucho mayor, yendo de 1983 hasta 2005.

En 2006 finalmente los dos bandos firmaron una acta de paz dictando que el territorio del sur es totalmente independiente del norte, y luego de cinco años de papeleo, Sudán del Sur se convirtió en una nación independiente y al mismo tiempo es el país más reciente en nacer del mundo.

Finalmente el sur obtuvo lo que quiso después de 38 años de guerra, uno pensará que el territorio fuera mejorando ya siendo libre pero la realidad es muy diferente, de hecho Sudán del Sur es uno de los países más violentos y pobres del mundo por múltiples razones, una de estas es la poca infraestructura que tiene ya que muchos lugares fueron destruidos por completo a causa de la guerra civil, además hay una gran cantidad de armas tiradas por todo el territorio esperando a que alguien las dispare. Otro punto importante son los grupos étnicos que viven, existen por lo menos 7 etnias, cada una con sus propia lengua y tradiciones, y estos grupos han tenido una larga historia de desacuerdos y peleas entre sí; igualmente en la nación hay varios depósitos de petróleo por consiguiente cada bando está en lucha para conseguir los depósitos, y añadiendo más problemas, la situación política está en crisis.

En 2013 dio comienzo a una nueva guerra civil denominada como “Guerra Civil de Sudán del Sur”, todo comenzó entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar, Salva Kiir estaba consciente de los problemas que sufría la nación por lo que decidió tomar mucho el mando del gobierno por medio del éjercito, despidiendo a muchas personas y contratando a aquellos que él creía que eran adecuados a lo que llevó a Riek Machar a quejarse sobre sus acciones, y agregando más cosas, ellos dos pertenecen a grupos étnicos diferentes, Salva Kiir es un dinka y Riek Machar un nuer, por lo que eso llevó a crear aún más tensiones, al llegar al punto donde Kiir despidió a Machar y este se llevó una parte del ejército para crear una rebelión en contra del presidente.  

También existe cuestión que es muy alarmante, el cual es la población que trata de sobrevivir en todo el caos que se vive día a día, aún hay individuos tratándose ganar la vida mediante la agricultura o cacería pero la constante guerra que hay es casi imposible poder progresar, llegando a que las personas viven en una situación similar a la edad de piedra, por culpa de los escasos servicios públicos existentes y la gran violencia generada por desacuerdos entre grupos; es por esos que debemos de apreciar las cosas que tenemos, no sabemos cuando nuestra tranquilidad se podrá extinguir por cualquier suceso que pueda ocurrir en nuestro país.   

Rodrigo Uribe Cervera
Alumno de segundo de preparatoria

lunes, 11 de septiembre de 2017

Humanización animal

"Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo muchas de las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos"

Lord Byron-Poeta romántico


La mayoría de las personas en la actualidad tienen mascotas, sea desde un gran caballo hasta un pequeño hámster. El ser humano llega a crear un vínculo sentimental muy fuerte con estas hasta el punto que se considera que la mascota es el mejor amigo del hombre, pero a veces este amor puede ser malentendido al grado de atribuirle características impropias a la identidad del animal, ¿Por qué nos olvidamos de la identidad que tiene este?, cada perro tiene su identidad como perro y cada gato como gato, entonces… ¿Qué pasa?

La humanización, en una explicación muy breve, es un proceso propio de los seres humanos que nos diferencia de los demás seres vivos, entonces la humanización animal se refiere a un antropomorfismo (aplicar condiciones humanas donde no las hay). Diferente es enseñar a nuestro perro a sentarse o enseñarle las cosas que no debe masticar, a aquellas cosas que a nosotros puedan parecernos graciosas pero él no las necesite o requiera; por ejemplo, ponerle botitas a un perro ¿es realmente necesario?, pañales cuando tu perra está en celo ¿es natural?, espacios que antes eran privados para los humanos se están volviendo en lugares para la admisión de nuestras mascotas, el diferente trato que les estamos dando a las mascotas se está convirtiendo demasiado notorio y no percibimos el daño que esto les puede ocasionar a las especies.

Todos los animales tienen derechos y uno que quiero mencionar en este texto es el artículo 2 de los Derechos de los Animales: “Todo animal tiene derecho al respeto. El humano, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales, o de explotarlos violando este derecho. Tienen la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del humano.” Definitivamente los animales deberían de vivir una vida sin sufrimiento y sin explotación, y aun así existiendo estos derechos (que no deberían quedar como una simple filosofía) pocas veces consideramos el impacto de nuestras acciones en los animales.

Actualmente son más las personas que no tienen conocimientos sobre los animales que desean adquirir, por lo mismo, no conocen los cuidados que necesitan este, lo que causa que el humano piense que su mascota es inmune y eterno (lo que es totalmente falso), así como las personas no deberían andar con ropa mojada porque cabe la posibilidad de contraer algún resfriado, las mascotas tienen sus propios cuidados que van conforme a cada especie y cada especie tiene sus subespecies que considero que está de más explicar. Ahora, haciendo referencia sobre alguno de los daños que les podemos causar como ya he mencionado, estos podrían ser: inseguridad, episodios de ansiedad, agresión contra sus propios dueños, pérdida de identidad, etc.  Pero por si aún queda la duda sobre lo que refiero con humanizar a un animal les pongo un ejemplo de Agustín P. Orozcol:
“Martín, ¡portate bien!” Cuando lo escuché rápidamente pensé en un chico que hizo algo malo, pero repente descubrí que Martín era un pero con rulos, vestido con pantalones, collar de brillantes, gorrito y botas que impedían sutilmente que caminara con comodidad.

Estamos poniendo en primer lugar nuestros deseos por sobres las posibilidades reales de una mascota.
Para el profesor de la ética, Ramón Alcoberro  “el animal tiene derecho a ser un animal, y debe tener su propia vida de gato o de perro” repitiendo la última parte “tener su vida de perro o gato”, no me percaté que en alguna parte de la oración se refiriera a nosotros, sé que a veces se vuelve difícil el hecho de intentar no tratar a tu mascota como a un hijo, pero es algo que cada persona con esas actitudes tiene que afrontar. Si tu decidiste tener una mascota, trátala como se debe, con sus características y comportamientos y no como tú quieras que se comporte, las mascotas generan afecto, nos emocionan, nos esperan y nos aman pero nosotros trastornamos ese vínculo que llegamos a tener con nuestras mascotas, y queremos que el animal actúe por encima de lo que está preparado para dar; un perro, un gato o cualquier animal puede ser un animal muy educado sin perder su identidad, así como puede ser un desastre sin ella.

No fuimos la primera especie del mundo, ellos ya estaban, y fueron evolucionando así como lo hicimos nosotros, no dejemos que millones de años de proceso y evolución se esfumen por una mala jugada de los seres humanos, ámalos, cuídalos y que sean parte de tu familia pero con sus respectivos límites.

Valeria Perera
Alumna de 3° de Preparatoria