Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2019






Productos preparados para morir

Obsolescencia programada

Las primeras bombillas que se vendieron duraban 1500 horas sin embargo no era suficiente para sus creadores, querían que su producto fuera el mejor del mercado así que se dedicaron a mejorarlo y tiempo después anunciaron con orgullo su nueva bombilla con 2500 horas de vida. Los consumidores estaban felices con el producto, sin embargo, las ventas se redujeron ya que, con mayor calidad, el consumismo bajaría.

Al darse cuenta de este hecho, los fabricantes comprendieron que tener el mejor producto no significaba tener mejores ventas sino todo lo contrario, es así que bajaron su calidad a propósito. De una bombilla de 2500 horas a 1000 horas para que los consumidores vuelvan a comprar una y otra vez. Esto resulta ser la obsolescencia programada, un ciclo sin fin de comprar, tirar y volver a comprar donde los mas beneficiados resultan ser las mismas empresas creadoras de dicho producto. 

Pero no solo las bombillas tienen este sistema. Apple hace lo mismo, pero más sutil, los hermanos Neistat, iniciaron una campaña en contra de Apple, ya que sus baterías no duraban más de 18 meses y no existía manera de cambiarle la batería a los dispositivos Apple, una abogada interesada en el caso demandó a Apple, ella ganó este juicio y Apple se vio obligado a vender las baterías para los dispositivos y tuvo que aumentar el tiempo de garantía.

Incluso en la misma salud la obsolescencia programada está presente, se han preguntado por qué no hay una vacuna contra la gripe, es tan común que sería útil prevenirla, pero si hacen eso contra una enfermedad no mortal, las farmacias ya no venderían. Si acabarán con todas las enfermedades, incluso con las menores, ya no habría medicamentos y las farmacias ya no sería una forma de mercado. En pocas palabras les conviene que estés enfermo.

No es ninguna mentira que la mayoría de los productos, los que anuncian ser el que tiene mejor calidad y ser el más bonito, usan la obsolescencia programada. Las empresas realmente tienen mayores capacidades de lo que anuncian, tienen el poder de mejorar, pero eso significaba acabar con el consumismo.

Stephanie G. Rodríguez Medina 
Alumna de segundo año de preparatoria

jueves, 7 de febrero de 2019







El país más reciente del mundo, Sudán del Sur 


 “Uno aprecia las cosas que tiene cuando las pierde”

“Uno aprecia las cosas que tiene cuando las pierde”, esta frase seguramente a muchos se las han repetido en numerosas ocasiones, y la mayoría la ha ignorado pensando que todo lo que le rodea nunca va a desaparecer y terminan en una zona de confort, ignorando cualquier situación externa que esté pasando; pero qué pasaría si vivieras en un lugar donde no exista ningún tipo de servicio público, ya sea electricidad, agua potable, centros de salud, etc, que exista una continua guerra civil que en el proceso destruya la infraestructura del lugar, pues el lugar que se acaba de explicar es una realidad que viven a diario los pobladores de Sudán del Sur, país ubicado en el sur de África.

Para entender su situación actual, tenemos que conocer el contexto histórico que se vivió; antes de que se dividieran en Sudán del Sur y Norte, en 1955 el país era un solo territorio llamado Sudán, el cual estaba en total control de Egipto y Gran Bretaña hasta 1956 donde se formó un movimiento de independencia liderado por Ismael Al-Azhari y se convirtieron en un país independiente; pero cuando lograron separarse, el líder quiso que el país sea musulmán sin embargo la gran mayoría de la población de Sudán era africana y estaba en contra de las ideas de Ismael por lo que entraron en una guerra civil entre los musulmanes localizados en el norte y la población africana del sur. Esta guerra duró 16 años hasta que se realizó un acuerdo de paz entre los dos bandos, en donde el sur puede tener su propio gobierno pero debía de seguir anexado al norte. Esta paz duró 11 años, de 1972 a 1983 ya que el sur aún estaba controlado por el norte y pensaban que las cosas podrían empeorar por lo que decidieron volver ir a la guerra ocasionado una segunda guerra civil que básicamente es una continuación de la primera pero esta tuvo un periodo mucho mayor, yendo de 1983 hasta 2005.

En 2006 finalmente los dos bandos firmaron una acta de paz dictando que el territorio del sur es totalmente independiente del norte, y luego de cinco años de papeleo, Sudán del Sur se convirtió en una nación independiente y al mismo tiempo es el país más reciente en nacer del mundo.

Finalmente el sur obtuvo lo que quiso después de 38 años de guerra, uno pensará que el territorio fuera mejorando ya siendo libre pero la realidad es muy diferente, de hecho Sudán del Sur es uno de los países más violentos y pobres del mundo por múltiples razones, una de estas es la poca infraestructura que tiene ya que muchos lugares fueron destruidos por completo a causa de la guerra civil, además hay una gran cantidad de armas tiradas por todo el territorio esperando a que alguien las dispare. Otro punto importante son los grupos étnicos que viven, existen por lo menos 7 etnias, cada una con sus propia lengua y tradiciones, y estos grupos han tenido una larga historia de desacuerdos y peleas entre sí; igualmente en la nación hay varios depósitos de petróleo por consiguiente cada bando está en lucha para conseguir los depósitos, y añadiendo más problemas, la situación política está en crisis.

En 2013 dio comienzo a una nueva guerra civil denominada como “Guerra Civil de Sudán del Sur”, todo comenzó entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar, Salva Kiir estaba consciente de los problemas que sufría la nación por lo que decidió tomar mucho el mando del gobierno por medio del éjercito, despidiendo a muchas personas y contratando a aquellos que él creía que eran adecuados a lo que llevó a Riek Machar a quejarse sobre sus acciones, y agregando más cosas, ellos dos pertenecen a grupos étnicos diferentes, Salva Kiir es un dinka y Riek Machar un nuer, por lo que eso llevó a crear aún más tensiones, al llegar al punto donde Kiir despidió a Machar y este se llevó una parte del ejército para crear una rebelión en contra del presidente.  

También existe cuestión que es muy alarmante, el cual es la población que trata de sobrevivir en todo el caos que se vive día a día, aún hay individuos tratándose ganar la vida mediante la agricultura o cacería pero la constante guerra que hay es casi imposible poder progresar, llegando a que las personas viven en una situación similar a la edad de piedra, por culpa de los escasos servicios públicos existentes y la gran violencia generada por desacuerdos entre grupos; es por esos que debemos de apreciar las cosas que tenemos, no sabemos cuando nuestra tranquilidad se podrá extinguir por cualquier suceso que pueda ocurrir en nuestro país.   

Rodrigo Uribe Cervera
Alumno de segundo de preparatoria

lunes, 21 de mayo de 2018

Globalización en México: ¿éxito o fracaso?

Hablar de globalización en México significa adentrarse en una serie de hechos históricos que han cambiado drásticamente a nuestro país de una manera u otra. Queramos o no, la globalización en nuestro país ha encaminado a México por un rumbo lleno de polémica y de cruces de opinión, tanto así que con este suceso, se ha marcado un antes y un después en la historia social, política y económica del país.

Pero antes de profundizar en la globalización, es importante entender en qué consiste la misma. Se le conoce como globalización en México al proceso de apertura económica, política y social de nuestro país ante el resto de la comunidad internacional, de tal manera que se propicien las vías necesarias para beneficiar a todas las partes involucradas en los sectores anteriormente mencionados.


Ahora sí, si bien ya sabemos de qué trata la globalización, podemos mirar hacia el pasado y al día de hoy y preguntarnos, ¿Cómo esta México hoy en materia económica, política y social? ¿De verdad ha habido una mejora significativa en estos sectores? o ¿solo es un movimiento político para tratar de disfrazar la situación actual del país? A lo largo de los años, México se ha incorporado a diferentes tratados y acuerdos internacionales que repercuten en el país, es así como hemos sido partícipes por ejemplo de la fundación del banco mundial en el 45, el ingreso al GATT en el 86 y hasta la implementación del TLCAN en el 94. Si bien México ha sido participe, ¿de qué manera hemos sido beneficiados o perjudicados nosotros?

Haciendo análisis de cómo la economía mexicana se ha transformado a través de los años, podemos darnos cuenta de que con la llegada de la globalización llegaron también los problemas que conllevan las crisis internacionales, y es así como en el 95 se vive la peor crisis de los últimos años con la caída del PIB un 5.76%, en el 2001 se vive otra crisis de 0.61% con el gobierno de Vicente Fox y la última llega en el 2009 con una caída del 4.70%. La economía no ha estado para nada estable y todo esto es gracias a las repercusiones internacionales que impactan al país. Si bien con el presidente actual Enrique Peña Nieto el PIB ha incrementado muy lentamente, este patrón no es para nada idóneo para los mexicanos. Las consecuencias no han sido favorables.


Sin dejar de lado al resto de la población mexicana que vive en pobreza extrema, hago un recuento de que ha pasado con la clase social media baja desde el inicio de la globalización mexicana. Lamentablemente, los beneficios de la globalización se mantuvieron notoriamente al norte del país, de tal manera que el sur de la república no recibió los mismos beneficios que se mantuvieron en el resto del país, lo que quiere decir que no todas las regiones han sido beneficiadas. De igual manera, las industrias que medianamente habían sido competitivas a inicios de los 80 y los 90, terminaron por deteriorarse ya que la competencia resultó ser muy difícil. La desigualdad social está más presente que nunca, y desgraciadamente, aquellas comunidades que ya estaban mal, terminaron peor. Y la migración no se nos olvida, esta es claramente evidencia de que, al menos en nuestro país, no hay oportunidades para todos. La gente trabajadora debe salir a buscar mejores empleos, hay muchas bocas por alimentar. La economía mexicana está lastimada sin duda alguna, los precios de la gasolina están a niveles estratosféricos y el peso se encuentra en el sótano, la inflación se mantiene “algo” estable, pero siempre termina por dispersarse.

Pero no todo es malo, si bien la globalización quizás no haya sido el mejor impacto económicamente hablando para el país, también hay que saber reconocer que las tasas de desempleo han disminuido gracias a la creación de empleos que las empresas extranjeras han dejado, de igual manera que las condiciones laborales han mejorado poco a poco. México también toma gran importancia en los mercados financieros internacionales, volviéndose un importante socio de nuestra nación vecina, Estados Unidos, y de la nación al norte del continente, Canadá. Se promueve el comercio internacional y las importaciones y exportaciones toman vuelo. Las situaciones diplomáticas internacionales, empiezan a tomar en cuenta a México.


En conclusión, ha habido efectos positivos y negativos a partir de estas aperturas internacionales, quizás hay quienes hayan sido muy beneficiados, pero mi pregunta es: ¿a costa de qué? No podemos negar que, como ya mencioné, la economía mexicana está terriblemente lastimada, y sí, quizás es un error de aplicación de la globalización, quizás todo está en que los políticos sepan conducir a la economía mexicana por un buen camino, o quizás México simplemente no tiene reparación. Lo invito a usted estimado lector a analizar a fondo y preguntarse: Globalización en México, ¿éxito o fracaso?


Jorge Martín Bello
Alumno de 2° de Preparatoria