Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

“No escuchamos lo que nos quiere decir el mundo, escuchamos lo que queremos oír”



Todos los días vemos muchos anuncios o campañas donde dicen que cuidemos el planeta, que los animales se extinguen o que cada día hay más contaminación en el planeta, entre otras muchas cosas más, pero realmente no hacemos caso a lo que nos dicen, porque no somos conscientes de la realidad.  


Cuando estamos en nuestro celular, principalmente en internet, nos aparecen anuncios o videos que demuestran que el mundo se nos acaba y lo compartimos a “conciencia” diciendo que podemos cambiar y debemos apoyar dejando de tirar basura o no contaminando, o limitando el uso del carro; pero lo cierto de todo esto es que no lo hacemos, uno puede decir y compartir lo que sea en internet, pero ¿realmente hacemos un cambio?, no lo creo.


Hace un tiempo fui de viaje en camión por todo México, y fue una experiencia bastante bonita porque soy un alumno de preparatoria, joven aún, que no he explorado todo el mundo para ver realmente lo que nos muestra la vida y lo que hay más allá de lo que vivimos a diario; pero lo que sí puedo decir es que nuestro planeta, la naturaleza, la humanidad, son algo maravilloso, hay tantas cosas que la gente no ha visto y que no ha explorado, ya sea porque no les importa o porque no les interesa.


Este viaje me hizo ver lo que realmente nos perdemos día a día, encerrados en nuestros celulares, compartiendo publicaciones en Facebook para “cambiar el mundo”, poniendo una frase célebre o motivadora, cuando el mismo que lo hace solo tira la basura, no recicla, contamina a diario y realmente le da igual; cabe aclarar que no todos son así, pero la gente no puede cambiar hasta que no viva por sí mismo lo que sucede.


Demos un ejemplo relacionado con el agua, de algo que podría pasar en un futuro. Supongamos que en el planeta -en el cual somos 7.650 billones de personas y en aumento-, se da la noticia que comenzará la escases de agua en todo los países, la gente dirá, “¡Oh no, nos quedaremos sin agua, hay que comenzar a ahorrar!”, muchos de los países y personas iniciarán planes para ahorrar agua, pero en la mayoría dirá que sí lo harán, cuando realmente no lo hacen, solo compartirán en Facebook o twitter o Instagram sobre lo que sucede y lo toman a la ligera; supongamos que luego de 3 años comienza la escases de agua, la gente comienza a pelear por conseguirla, mucha gente enferma por deshidratación, aumentan las enfermedades, muere mucha población, guerras entre los países y es el inicio de una guerra mundial. Ya no es lo mismo que hace 3 años ¿verdad?, que bastaba con decir que hay que ayudar al mundo.


Sé que suena muy duro, pero es la verdad, si no lo vivimos o lo vemos por nosotros mismo, no tomamos la decisión de hacer lo correcto, por eso la gente que vive en la pobreza o en una situación de guerra, son los primeros en cambiar porque ellos ven a diario lo que está enfrente de ellos y si no me crees, investiga a los famosos como Leonardo DiCaprio, sus papás se divorciaron cuando él tenía solo un año, por lo que creció junto a su madre en diferentes suburbios de mala reputación en Los Ángeles, rodeado de drogas y prostitución. Su situación logró mejorar cuando fue descubierto por un cazatalentos. Actualmente Leonardo DiCaprio es uno de los activistas ecológicos más famosos del mundo. Aprovecha su posición de influencia para crear conciencia sobre el calentamiento global, la gestión del agua, el comercio justo, la protección de los animales salvajes y la conservación de la biodiversidad. Conversa regularmente con los políticos sobre asuntos ecológicos, tiene su propia fundación ecológica y dice que todos deberíamos convertirnos en ambientalistas. Desde 1998 DiCaprio ha dedicado su tiempo, energía y dinero a proyectos sociales y ecológicos a través de su propia fundación ambiental.


Por lo anterior quiero dar este mensaje a todo aquel que lea este blog con la finalidad de que hagamos en verdad CONCIENCIA de lo que vivimos y viviremos por no haber tomado la decisión correcta. Por algo estamos en este mundo, para cambiarlo, para ayudarlo, para protegerlo, para vivirlo; la tierra nos trajo aquí, si eres creyente, Dios nos trajo aquí y si no, la evolución nos trajo, pero por algo estamos aquí, por algo nos dieron una oportunidad de vivirla y esa oportunidad la estamos matando.


Eduardo Ávila Solorza
Alumno de segundo de Preparatoria

lunes, 11 de septiembre de 2017

Humanización animal

"Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo muchas de las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos"

Lord Byron-Poeta romántico


La mayoría de las personas en la actualidad tienen mascotas, sea desde un gran caballo hasta un pequeño hámster. El ser humano llega a crear un vínculo sentimental muy fuerte con estas hasta el punto que se considera que la mascota es el mejor amigo del hombre, pero a veces este amor puede ser malentendido al grado de atribuirle características impropias a la identidad del animal, ¿Por qué nos olvidamos de la identidad que tiene este?, cada perro tiene su identidad como perro y cada gato como gato, entonces… ¿Qué pasa?

La humanización, en una explicación muy breve, es un proceso propio de los seres humanos que nos diferencia de los demás seres vivos, entonces la humanización animal se refiere a un antropomorfismo (aplicar condiciones humanas donde no las hay). Diferente es enseñar a nuestro perro a sentarse o enseñarle las cosas que no debe masticar, a aquellas cosas que a nosotros puedan parecernos graciosas pero él no las necesite o requiera; por ejemplo, ponerle botitas a un perro ¿es realmente necesario?, pañales cuando tu perra está en celo ¿es natural?, espacios que antes eran privados para los humanos se están volviendo en lugares para la admisión de nuestras mascotas, el diferente trato que les estamos dando a las mascotas se está convirtiendo demasiado notorio y no percibimos el daño que esto les puede ocasionar a las especies.

Todos los animales tienen derechos y uno que quiero mencionar en este texto es el artículo 2 de los Derechos de los Animales: “Todo animal tiene derecho al respeto. El humano, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales, o de explotarlos violando este derecho. Tienen la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del humano.” Definitivamente los animales deberían de vivir una vida sin sufrimiento y sin explotación, y aun así existiendo estos derechos (que no deberían quedar como una simple filosofía) pocas veces consideramos el impacto de nuestras acciones en los animales.

Actualmente son más las personas que no tienen conocimientos sobre los animales que desean adquirir, por lo mismo, no conocen los cuidados que necesitan este, lo que causa que el humano piense que su mascota es inmune y eterno (lo que es totalmente falso), así como las personas no deberían andar con ropa mojada porque cabe la posibilidad de contraer algún resfriado, las mascotas tienen sus propios cuidados que van conforme a cada especie y cada especie tiene sus subespecies que considero que está de más explicar. Ahora, haciendo referencia sobre alguno de los daños que les podemos causar como ya he mencionado, estos podrían ser: inseguridad, episodios de ansiedad, agresión contra sus propios dueños, pérdida de identidad, etc.  Pero por si aún queda la duda sobre lo que refiero con humanizar a un animal les pongo un ejemplo de Agustín P. Orozcol:
“Martín, ¡portate bien!” Cuando lo escuché rápidamente pensé en un chico que hizo algo malo, pero repente descubrí que Martín era un pero con rulos, vestido con pantalones, collar de brillantes, gorrito y botas que impedían sutilmente que caminara con comodidad.

Estamos poniendo en primer lugar nuestros deseos por sobres las posibilidades reales de una mascota.
Para el profesor de la ética, Ramón Alcoberro  “el animal tiene derecho a ser un animal, y debe tener su propia vida de gato o de perro” repitiendo la última parte “tener su vida de perro o gato”, no me percaté que en alguna parte de la oración se refiriera a nosotros, sé que a veces se vuelve difícil el hecho de intentar no tratar a tu mascota como a un hijo, pero es algo que cada persona con esas actitudes tiene que afrontar. Si tu decidiste tener una mascota, trátala como se debe, con sus características y comportamientos y no como tú quieras que se comporte, las mascotas generan afecto, nos emocionan, nos esperan y nos aman pero nosotros trastornamos ese vínculo que llegamos a tener con nuestras mascotas, y queremos que el animal actúe por encima de lo que está preparado para dar; un perro, un gato o cualquier animal puede ser un animal muy educado sin perder su identidad, así como puede ser un desastre sin ella.

No fuimos la primera especie del mundo, ellos ya estaban, y fueron evolucionando así como lo hicimos nosotros, no dejemos que millones de años de proceso y evolución se esfumen por una mala jugada de los seres humanos, ámalos, cuídalos y que sean parte de tu familia pero con sus respectivos límites.

Valeria Perera
Alumna de 3° de Preparatoria