Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

“No escuchamos lo que nos quiere decir el mundo, escuchamos lo que queremos oír”



Todos los días vemos muchos anuncios o campañas donde dicen que cuidemos el planeta, que los animales se extinguen o que cada día hay más contaminación en el planeta, entre otras muchas cosas más, pero realmente no hacemos caso a lo que nos dicen, porque no somos conscientes de la realidad.  


Cuando estamos en nuestro celular, principalmente en internet, nos aparecen anuncios o videos que demuestran que el mundo se nos acaba y lo compartimos a “conciencia” diciendo que podemos cambiar y debemos apoyar dejando de tirar basura o no contaminando, o limitando el uso del carro; pero lo cierto de todo esto es que no lo hacemos, uno puede decir y compartir lo que sea en internet, pero ¿realmente hacemos un cambio?, no lo creo.


Hace un tiempo fui de viaje en camión por todo México, y fue una experiencia bastante bonita porque soy un alumno de preparatoria, joven aún, que no he explorado todo el mundo para ver realmente lo que nos muestra la vida y lo que hay más allá de lo que vivimos a diario; pero lo que sí puedo decir es que nuestro planeta, la naturaleza, la humanidad, son algo maravilloso, hay tantas cosas que la gente no ha visto y que no ha explorado, ya sea porque no les importa o porque no les interesa.


Este viaje me hizo ver lo que realmente nos perdemos día a día, encerrados en nuestros celulares, compartiendo publicaciones en Facebook para “cambiar el mundo”, poniendo una frase célebre o motivadora, cuando el mismo que lo hace solo tira la basura, no recicla, contamina a diario y realmente le da igual; cabe aclarar que no todos son así, pero la gente no puede cambiar hasta que no viva por sí mismo lo que sucede.


Demos un ejemplo relacionado con el agua, de algo que podría pasar en un futuro. Supongamos que en el planeta -en el cual somos 7.650 billones de personas y en aumento-, se da la noticia que comenzará la escases de agua en todo los países, la gente dirá, “¡Oh no, nos quedaremos sin agua, hay que comenzar a ahorrar!”, muchos de los países y personas iniciarán planes para ahorrar agua, pero en la mayoría dirá que sí lo harán, cuando realmente no lo hacen, solo compartirán en Facebook o twitter o Instagram sobre lo que sucede y lo toman a la ligera; supongamos que luego de 3 años comienza la escases de agua, la gente comienza a pelear por conseguirla, mucha gente enferma por deshidratación, aumentan las enfermedades, muere mucha población, guerras entre los países y es el inicio de una guerra mundial. Ya no es lo mismo que hace 3 años ¿verdad?, que bastaba con decir que hay que ayudar al mundo.


Sé que suena muy duro, pero es la verdad, si no lo vivimos o lo vemos por nosotros mismo, no tomamos la decisión de hacer lo correcto, por eso la gente que vive en la pobreza o en una situación de guerra, son los primeros en cambiar porque ellos ven a diario lo que está enfrente de ellos y si no me crees, investiga a los famosos como Leonardo DiCaprio, sus papás se divorciaron cuando él tenía solo un año, por lo que creció junto a su madre en diferentes suburbios de mala reputación en Los Ángeles, rodeado de drogas y prostitución. Su situación logró mejorar cuando fue descubierto por un cazatalentos. Actualmente Leonardo DiCaprio es uno de los activistas ecológicos más famosos del mundo. Aprovecha su posición de influencia para crear conciencia sobre el calentamiento global, la gestión del agua, el comercio justo, la protección de los animales salvajes y la conservación de la biodiversidad. Conversa regularmente con los políticos sobre asuntos ecológicos, tiene su propia fundación ecológica y dice que todos deberíamos convertirnos en ambientalistas. Desde 1998 DiCaprio ha dedicado su tiempo, energía y dinero a proyectos sociales y ecológicos a través de su propia fundación ambiental.


Por lo anterior quiero dar este mensaje a todo aquel que lea este blog con la finalidad de que hagamos en verdad CONCIENCIA de lo que vivimos y viviremos por no haber tomado la decisión correcta. Por algo estamos en este mundo, para cambiarlo, para ayudarlo, para protegerlo, para vivirlo; la tierra nos trajo aquí, si eres creyente, Dios nos trajo aquí y si no, la evolución nos trajo, pero por algo estamos aquí, por algo nos dieron una oportunidad de vivirla y esa oportunidad la estamos matando.


Eduardo Ávila Solorza
Alumno de segundo de Preparatoria

lunes, 26 de noviembre de 2018

La Muerte del Planeta

Una bolsa de plástico tarda un segundo en ser fabricada, veinte minutos en ser usada y ciento cincuenta años en ser degradada.

¿Alguna vez te has preguntado a dónde se va todo el plástico que usamos y desechamos día con día?

El plástico es un material que usamos el cual se moldea a nuestro gusto. El plástico es maravilloso porque es duradero, pero por lo mismo es terrible, ya que una bolsa de plástico tarda aproximadamente 150 años en degradarse, de tal manera que cada pieza de plástico que se fabricó en el año de 1868 aún se encuentra en el planeta cubriéndolo y dañándolo.

El plástico no se degrada, en realidad se rompe, se hacen pequeños pedazos llamados microplásticos, que se esparcen, causando que áreas naturales se contaminen, que la flora muera y animales se lastimen o que la ingieran, si los animales la ingieren nosotros igual lo hacemos al momento de alimentarnos de ellos.

Se dice que el pescado es un alimento saludable y se recomienda que lo incorporemos a la dieta básica, porque no tienen químicos, pero se ha descubierto que los océanos se están llenando de plástico que los peces comen y estos están empezando a tener en su interior los químicos que contiene el plástico. De hecho, en los diversos informes sobre la basura marina y la contaminación de las playas, cada año entran en el océano entre 6.4 y 8 millones de toneladas de basura que se distribuyen por todos los océanos, tanto en aguas abiertas como en zonas costeras.

Por tomar un ejemplo solo en este año cada persona en el planeta usará alrededor de 136 kilos de plástico, se espera que la producción mundial de plástico sea más de 300 millones de toneladas y es un material que sólo se usa una vez y lo desechamos inmediatamente.

Debemos empezar a tomar conciencia y promover acciones que ayuden a reducir el plástico como: No comprar botellas de pet, dejar de usar popotes, utilizar bolsas de tela para hacer las compras, comprar productos empaquetados en cartón, papel o vidrio, cambiar los tuppers por recipientes de cristal o de acero inoxidable, evitar los productos desechables, etc.

Resulta sorprendente que, a nivel internacional, las empresas que más contaminan son aquellas que tienen más presencia en el mercado y que muchas veces se presentan como ESR (empresas socialmente responsables). Y para reducir el calentamiento global y la contaminación, podemos empezar a buscar los productos de estas empresas en envases reciclables o evitar en la manera de lo posible dichos productos.

El planeta está sufriendo cambios negativos a causa de los plásticos que se desechan, nuestro planeta está “muriendo” y los seres humanos somos los únicos responsables de mejorarlo o empeorarlo.

Mucho de lo que consumimos utiliza contenedores que dañan el planeta, por consiguiente es complicado percibirlo de forma distinta, lo que sí es un hecho es que hay que intentar crear un planeta con MENOS plástico. Dejar de usar el plástico va ser la acción más importante si queremos que nuestro planeta sobreviva, el plástico está 10 minutos en tus manos y 150 años en la tierra. Recicla.

Valeria Alejandra Alcocer Cetina
Alumna de segundo de preparatoria

lunes, 15 de octubre de 2018

Problema ambiental genera problema social

“Los daños que el hombre le genere al medio ambiente, tarde o temprano el medio ambiente se los generará al hombre”
Anónimo.

El calentamiento global en las temperaturas ambientales de nuestro planeta y el aumento de las temperaturas de las aguas del mar es propiciado principalmente por la tala de selvas y bosques sin control.

Este calentamiento de las temperaturas de las corrientes marinas está generando un desprendimiento anormal del sargazo (Sargassum es un género de macroalgas planctónicas pluricelular de la clase Phaeophyceae en el orden fucales) de su zona de crecimiento en el triángulo que se forma entre las Bahamas, Bermudas y el norte de las costas de Venezuela, Colombia y Brasil. Esto ha propiciado que grandes volúmenes de algas recalen en las costas turísticas del mar Caribe mexicano, comprendida entre Mahaual y Punta Nizuc, en donde según lo informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el presente año se han llegado a acumular más de 200 toneladas por kilómetro de costa.

Este fenómeno se registró por primera vez en el año de 2014 con una marea de sargazo masiva o “marea marrón”. Para 2015, el flujo alcanzó volúmenes de hasta diez toneladas por kilómetro de playa, lo cual sobrepasó por completo la capacidad de degradación natural de las mismas y de limpieza por parte las comunidades locales, resultando en afectaciones económicas para el sector turismo e impactos ambientales para los ecosistemas costeros, estos volúmenes sobrepasaron por mucho los aportes que de manera natural han existido siempre en esta zona, generando un fenómeno nunca antes visto.

Esta arribazón de macro algas ha propiciado que las playas se vean invadidas, afectando al sector turístico al verse dañado el hermoso panorama de las playas cristalinas y azul turquesa, siendo incómodo para los visitantes ya que en su lugar se forma una sopa de materia orgánica en proceso de descomposición, generando gases y ambientes ácidos en las playas, afectando la oxigenación del agua, provocando además que los peces mueran por asfixia.

La alteración del ecosistema marino ha tenido como resultado que el turismo que abarrotaba estas playas en época de vacaciones, opte por otros destinos turísticos, dejando en serios problemas económicos al sector turístico de la Riviera Maya y Cancún, ya que muchas reservaciones han sido canceladas y los turistas que llegan y encuentran playas invadidas por algas, prefieren moverse a otros sitios.

Esta situación ha afectado toda la cadena económicamente productiva de este sector, generando manifestaciones sociales de los grupos de trabajadores del sector hotelero, transportista y pesquero, generándose inconformidad hacia las autoridades a causa de un problema ambiental.

En conclusión, podemos afirmar que un problema ambiental causado por el hombre, como lo es el calentamiento paulatino de nuestro planeta, genera consecuencias no solo ecológicas, sino económicas en cualquier lugar del mundo. También hay que quitarse esa mala maña de que toda la información que nos proporcionan, nos entra por un oído y nos sale por el otro, lo que nos ocasiona una indiferencia del daño que le provocamos al medio ambiente. Así que, cambiamos de conducta o cambiamos de planeta.



Luis Roberto Pérez Martínez
Alumno de 2º de preparatoria