Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2019




Cómo Youtube se dio un tiro en el pie
(y su comunidad le respondió con dos más)


Youtube es actualmente una de las plataformas más relevantes que ha existido en la historia del internet, sus cimientos se formaron con la idea de que cualquiera puede subir el contenido que desee (mientras sea legal, obviamente), comentar y compartir experiencias y opiniones con los demás; la globalización y el “boom” del internet han beneficiado inmensamente a la plataforma.

 Elena Sanz publicó un artículo para la revista Muy Interesante, en el cual menciona que “Actualmente se suben a YouTube más de 100 horas de vídeo cada minuto, más de cuatro días de grabaciones de vídeo al minuto. Por otro lado, cada mes más de mil millones de personas, o casi 1 de cada 2 internautas, acuden a YouTube a informarse, responder preguntas o pasar un rato de ocio”. Después de visualizar tan grandes cifras, uno pensaría que la comunidad de Youtube se podría palpar con cierta aura positiva, sin embargo, el 6 de diciembre del 2018, la compañía recibió un cubetazo de agua fría por parte de todos los usuarios, un desastre digno de novela de Stephen King, y no podía haber sido en otro video que aquel titulado “Youtube Rewind 2018: Everyone Controls Rewind” el cual, al día de hoy, es el proyecto más catastrófico que ha producido en su historia.

Para poner a cualquier persona en contexto, primero una breve explicación: los metrajes titulados como Youtube Rewind son videos producidos por la misma compañía para poder “representar” a su comunidad, juntan tanto a los productores de contenido más relevantes en el año como las piezas musicales más reconocidas, tratando de proyectar el mensaje de que “se mantienen cerca de la comunidad y escuchan sus gustos”.

La iniciativa comenzó en 2012 y tuvo buena aceptación en ese año, sin embargo, conforme pasaron los años, los videos comenzaron a dejar de tener tantos Likes de los usuarios y bastantes críticas en los comentarios, el turbulento Youtube Rewind 2017 obtuvo 4,1 millones de Likes contra 2,1 millones de Dislikes, pero al parecer, la compañía pensó que siempre mantendrían una razón positiva de votos positivos contra negativos. No pudieron estar más equivocados, el Youtube Rewind 2018, al día de hoy, se mantiene como el video con más Dislikes en toda la historia de Youtube, son 15 millones de votos negativos contra 2,5 millones de votos positivos.

¿Qué salió mal?

Al ser la misma compañía la que creó el video, cualquiera podría pensar que el usuario con más suscriptores del sitio al menos tendría una mención en especial, pero esto no es así. El usuario llamado “Pewdiepie”, quien posee 83 millones de suscriptores en su canal no apareció ni por un segundo, no fue mencionado, el video transcurre tratando de ignorar su existencia. Si esto de por sí no fuera suficiente para levantar alguna ceja entre los usuarios, también está el hecho de que muchas de las personas que aparecen en el video ni siquiera son usuarios dedicados a producir contenido para el sitio, gente como Will Smith o el reciente pero popular “Ninja” poseen bastante aparición en el video, el problema es que ninguno de estos son reconocidos por producir su contenido para Youtube, el primero es conocido por ser actor, mientras que el segundo sube videos a la plataforma, pero son cortos editados sacados de su canal en Twitch (compañía rival de Youtube), esto le dio el mensaje a los usuarios de que, sin importar quiénes fueran los más apegados a la idea original de Youtube, es más probable que tomen a alguien ya consolidado en su lugar.

En segundo, el video también tuvo una fuerte contribución por parte de los videojuegos (los cuales tienen un enorme lugar en Youtube, siendo del contenido que más canales optan por subir al sitio), pero, tristemente la atención se basó en únicamente un juego, Fortnite Battle Royale, en sí no esto no es malo, hasta es comprensible, el juego alcanzó un tope de popularidad y se ganó un lugar entre los juegos con mayor cantidad de jugadores a lo largo del año, pero lo que molestó a los usuarios es que abusaron de este juego, mostraron tantas escenas de este que no mencionaron el resto de títulos que gozaron de una enorme relevancia en el año (como Red Dead Redemption 2, God Of War 4 y Fallout 76, que se hizo viral a base de su soundtrack).
En el tema musical, a gran cantidad de gente le disgustó el uso del K-pop (que de por sí es bastante controversial, pues no apela a todos los gustos) mientras que nunca tocaron música como Killshot de Eminem, el cual fue el segundo video con más visitas en su semana de estreno en la historia de Youtube.

Finalmente, no hay manera de pasar por alto la escena de la fogata, esa escena en la que varios Youtubers se dieron palmadas en la espalda a ellos mismos mientras hablaban de lo valioso que fue SU esfuerzo para hacer de la comunidad de Youtube un sitio mejor, es una manera muy triste de tratar de ponerse en un pedestal mientras todo a su alrededor se está cayendo a pedazos.
Con todo esto se pueden concluir varias cosas, primeramente, la compañía no demostró que le importan sus creadores de contenido, aquellos canales que crecieron y obtuvieron relevancia como VoiceOver Pete fueron completamente omitidos, toda la atención la tomaron personas ya establecidas como famosas que decidieron colocarse en Youtube. El sitio web nació con la idea de que cualquiera puede obtener reconocimiento a base del contenido que cree para la plataforma, pero no fueron capaces de mostrarlo, entregaron un producto mal hecho y lo disfrazaron como los “deseos de la comunidad” y eso más que nunca antes se puede ver en la opinión del público.

Poco después del fiasco del Youtube Rewind, Pewdiepie sacó su propio Rewind con la ayuda de creadores de contenido enfocados a los memes, al día de hoy es el video no-musical con más Likes en todo Youtube.

Esto puede verse como se desee, como algo irrelevante o una pérdida de tiempo, pero sirve de ejemplo de lo que sucede cuando una compañía le da la espalda a su gente, a una gran cantidad de personas que han estado acompañándola desde hace mucho tiempo y han quedado decepcionadas.

Todo el enojo que la comunidad había acumulado alrededor del año por asuntos como la desmonetización de videos por contener “lenguaje inapropiado”, aceptar tratos con compañías discográficas para prácticamente deshacerse del Fair Use, tratar de imponer el contenido “Family Friendly” mientras que al menos un tercio de sus usuarios poseen más de 18 años (de acuerdo con la investigación de la página Mediaclick), el algoritmo de recomendación de videos funcionando de manera incorrecta, no colocar videos con popularidad creciente en la sección de Trending y mostrar poco apoyo a los nuevos creadores de contenido fueron enormes gotas de agua que fueron llenando un vaso que se derramó con la salida del Youtube Rewind. La compañía subestimó a su comunidad y afronta las consecuencias de su decisión, aún no se sabe qué depara el futuro para el siguiente Youtube Rewind (o siquiera si planean hacerlo), pero tendrán que realizar un gran esfuerzo no solo para dar una impresión positiva, sino también para ganarse a todos los usuarios cuyas voces no fueron escuchadas.



Jesús Aguilar Canché
Alumnos de tercer grado de preparatoria

lunes, 16 de abril de 2018

ELECCIONES PARA DUMMIES Y NO TAN DUMMIES

Muy probablemente todas estas palabras no logren cambiar la decisión, mentalidad o forma de ver las cosas y la manera en que ciertas personas tomarán decisiones relevantes este próximo 1° de julio, pero si al menos una sola persona decide tomar en cuenta este texto, habrá valido la pena.

Como bien sabemos, las próximas elecciones a realizarse están a la vuelta de la esquina, cabe recalcar que este ejercicio será conocido por ser el más grande en nuestro país en los últimos 100 años.

Me gustaría comenzar haciendo algo que muy rara vez hacemos cuando algo tan importante como el futuro de nuestro país está en juego, esto es informarnos. Porque, ¿Realmente sabemos cómo funciona el sistema político en nuestro país? ¿Conocemos nuestra cultura política?
Según el Instituto Nacional Electoral (INE) hay 18,311 puestos públicos en disputa, la primera vez que se eligen tantos en un solo proceso. La lista nominal de electores es de 89 millones de personas, el más alto de la historia. El INE estima, que el gasto para estas elecciones será de casi 33 millones de pesos, sin contar los financiamientos privados que cada candidato reciba.

Pero, ¿Por qué estos datos deberían interesarnos? Uno de los mayores problemas del país es que sus habitantes esperan el cambio de gobierno sin querer ser parte de él y, aunque debería ser un ejercicio individual, la mayoría espera que otros lo hagan por ellos. Por ejemplo, informarnos del proceso electoral, conocer a los candidatos, sus propuestas y trayectorias políticas. Esto, para poder discernir entre lo más favorable de entre todos los casos.

Ciertos factores influyen en nuestra toma de decisiones, queramos admitirlo o no, las redes sociales, los memes y las personas influyentes son parte de nuestra vida diaria y se han propagado en nuestra sociedad de tal manera que nos crean un punto de vista similar al de ellos, el hecho de informarnos de fuentes fidedignas es lo que nos hará tener un criterio claro y acercado a lo que es correcto.

Lo más probable es que muchas veces hayas escuchado, que si la izquierda o que si la derecha y tú no tengas ni la más mínima idea de lo que eso significa, déjame explicarte un poco. La izquierda política es una de las clasificaciones políticas en la que su finalidad es la defensa de la igualdad social (Como lo es Morena, PRD, PT o Movimiento Ciudadano) enfrentándose a la derecha política que considera que las diferencias sociales son algo normal e inevitable (PAN, PRI, Alianza o Partido Verde).

Ahora, con base en esto ya puedes tener una idea general de los ideales del partido político y lo que busca reformar, para hacerte una idea de con cual compartes más ideales. El segundo paso es interesarse en el candidato, desde su preparación académica; su trayectoria política, su desempeño en cargos públicos y su compromiso para con el pueblo.

Una vez concretados estos pasos solo queda revisar un punto más, analizar el programa electoral. Ahí es donde el candidato en particular se presenta a unas elecciones y donde se declaran su ideología, los valores que defiende, sus propuestas y sus planes de acción política o de gobierno, en el caso de llegar a él. Es más una promesa de campaña que los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de hacerlo valer y exigir que se cumpla.

No le demos la espalda de igual manera a los candidatos independientes, al igual que los partidos políticos se les debe dar el beneficio de la duda y analizarlos en igualdad de circunstancias o a más profundidad. Ponerse en el lugar del otro es válido, si nosotros votamos por el partido que nos mantendrá en la misma buena situación pero la mayoría del pueblo mexicano continuará en la miseria, no estaremos logrando mucho. ¿Queremos un cambio en conjunto para bien o nos mantendremos en el status quo que venimos acarreando desde sexenios pasados? Pongámonos a pensar por una vez qué es lo mejor para el país en vez de auto sabotearnos como venimos haciendo desde las épocas reformistas.

Revisar las propuestas de campaña es un punto muy importante, no dejarnos llevar por los slogans, los meetings y las juntas vecinales en donde nos compran con un jugo, una torta o una despensa que nos puede durar 2 meses, interesémonos en la persona y el plantel que nos durará por 6 años en la presidencia.

Se trata de 12 millones de jóvenes que este 1 de julio votarán por primera vez, en nuestras manos está el futuro de México por los próximos 6 años, cambiemos la cultura política parroquial que tenemos, en donde desconocemos del sistema político de nuestro país, dejemos de pensar que nuestras decisiones no impactan directamente en nuestra vida diaria, informémonos.

Dejemos de esperar a que el sistema cubra nuestras necesidades, seamos el cambio y exijamos, involucrémonos, seamos participativos y conscientes para hacer ejercer presión mediante la participación colectiva.


“Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de sus gobernantes pide una reflexión profunda.” -Joseph Joubert.




Julia Sofía Pérez Martínez.
Alumna de 3° de Preparatoria.

lunes, 28 de agosto de 2017

A mis pobres no los toquen

“Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, 
enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida” 
Proverbio chino

Poder encontrar el sistema de gobierno más adecuado para un país siempre ha sido un reto que ha generado gran debate a través de los siglos. Por medio de ensayo y error hemos probado diversas filosofías para gobernar, algunas mejores que otras, pero ninguna perfecta. Lo que nos detiene de encontrar el sistema ideal es que siempre volvemos a aplicar los mismos métodos que en el pasado se intentaron y no resultaron, pero, ¿porqué hacemos esto? La razón es que cuando estamos cansados del gobierno que tenemos, anhelamos cualquier tipo de cambio e ignoramos si el sistema que se propone ha fallado anteriormente. En pocas palabras nos justificamos con la frase “ya no nos puede ir peor”. Tristemente es durante estos períodos que hay que tener más cuidado, ya que la gente es más fácil de manipular y el que tendrá más popularidad será líder que prometa prosperidad para todos, aunque no tenga ningún fundamento. Es en estos periodos cuando el populismo tiene más probabilidades de vencer.


El término “populismo” se origina en Rusia alrededor de 1860 para referirse a que los gobernantes deben aprender del pueblo antes de subir al poder, pero en pocos años adquirió el sentido peyorativo con el cuál lo entendemos hasta el día de hoy. La RAE lo define como la “tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”, y aunque la definición es correcta, también es incompleta si se desea entender más a fondo cómo funciona este proceso, por lo cual se debe tomar en cuenta que es por medio de la demagogia, en la cual los gobernantes se ganan al pueblo con halagos y falsas promesas, llegando a ser idolatrados como un tipo de mesías que viene a solucionar todos sus problemas. En realidad, el populista no se preocupa por la prosperidad del país, ni siquiera por la de los pobres, es toda una estrategia política que demuestra el egocentrismo de estas personas y explica porqué nunca quieren dejar el poder. Y nos volvemos a preguntar ¿Por qué dejaríamos que alguien así nos gobierne?


Si analizamos la historia, aunque en muchas partes del mundo se han aplicado técnicas populistas, América Latina ha sido la más afectada. Esto no es sorpresa ya que la educación superior está reservada para un porcentaje muy pequeño de la población, lo cual facilita el trabajo del populista que engaña con mayor facilidad al ignorante, por no decir la gran cantidad de pobreza que existe. Estas manipulaciones están presentes en todos los gobiernos populistas.


Nos remontamos a Argentina en los años 50 con el maestro del populismo, Juan Domingo Perón, que junto a su esposa Evita se ganó a la gente desde el primer momento. Para darnos una idea, una de las cosas que hacía era poner a Evita en una silla para que la gente, después de una fila larguísima, pudiera hablar con la mujer y que le resolvieran algún favor. Lógicamente estos “favores” generaban una deuda pública altísima, pero la gente no se quejaba ya que se sentía comprendida. Esto hace
un populista, se gana a la gente con cosas que puede ver y tocar, pero no le da lo que realmente necesita. Debemos recordar también que el segundo mandato de Perón fue 20 años después de que lo sacarán del país, y que logró regresar solo gracias a manifestaciones que él mismo generó y que causaron tanta violencia que después de su muerte los militares tuvieron que tomar el mandato. Esto demuestra el hambre de poder y la necesidad de crear caos para que la gente vea en ellos un tipo de “redentor”.


La lista continúa. Getulio Vargas en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, incluso Barack Obama utilizó medidas populistas y ni hablar de Fidel Castro en Cuba o Chávez/Maduro en Venezuela que terminaron con una nueva constitución y una dictadura indefinida.

Aunque hablemos de diferentes países, las situaciones, los líderes y los resultados han sido similares: aprovecharse de que la gente está cansada, individualismo, ambición, fluidez, creación de conflictos, etc. Por suerte los que vivimos en México estamos exentos a este tipo de problemáticas, aquí no hay nadie con esas características… bueno tal vez sí hay, pero ya se retiró… espera… ¿qué?... ¿López Obrador se va a postular de nuevo?


Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el candidato más popular para ganar las elecciones de 2018 hasta este momento. No es sorprendente enterarnos que fue formado en la escuela populista más importante del país: el PRI, que posteriormente abandona por no recibir el apoyo que esperaba. Desde sus inicios fue rebelde, hablando de una revolución que llamaba la atención. Al ser Jefe de gobierno de lo que fuera el Distrito Federal, demostró sus habilidades populistas al construir los segundos pisos de la ciudad, cuando en realidad lo que se necesitaba era un drenaje, pero claro ¿qué se ve más? Tiene una de las campañas más costosas y no trabaja desde hace años, ¿de dónde saca el dinero?, lleva 18 años peleando por ser presidente, ¿acaso no hay nuevos líderes? Ha traicionado a sus partidos cada vez que lo dejan de apoyar ¿hará lo mismo con el país cuando ya no le convenga? Es alarmante pensar en las semejanzas que tiene AMLO con los líderes antes mencionados, pero si gana, ¿el país en verdad terminaría peor de lo que está ahora?


No se puede saber con seguridad, lo único que sí sabemos es que las técnicas que lleva usando hasta ahorita no son nuevas y que en el pasado no funcionaron, pero lo que en verdad sucedería si gana, nadie lo sabe. Y tal vez la pregunta que surja sea, ¿si no él, quién? y aquí es donde viene nuestra responsabilidad. ¿Sabías que una mujer indígena se va a postular como candidata independiente?, ¿O que el ex secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también quiere intentarlo?

No estoy diciendo que sean buenos candidatos, la invitación es investigar más a fondo sobre las posibilidades que tenemos y no basarnos solo en las estrategias políticas que intentan lavar nuestros cerebros. Informémonos más, averigüemos de nuestros candidatos y comparemos con lo que ha sucedido en el pasado con otros o hasta nuestro mismo país. En nosotros está el futuro. ¿A quién apoyarás? al que reparta pescados o al que enseñe a pescar.


Santiago Trozzo Diez
Ex alumno del CUM